COMARCA DE BAZA

El Altiplano de Granada lo forman dos comarcas granadinas: la Comarca de Huéscar y la Comarca de Baza. Ya que en otro apartado hemos estado hablando de nuestra comarca, la Comarca de Huéscar, ahora es el momento de hablar de nuestra comarca vecina, la Comarca de Baza, con capital comarcal en Baza, que además es considerada también como la capital de todo el Altiplano de Granada por cuestiones históricas, culturales, comerciales, de servicios y de negocios. La Comarca de Baza (a veces también aparece nombrada popularmente como la Bastetania) es una extensa, histórica, cultural y turística comarca del norte de Granada, en pleno Altiplano de Granada y Geoparque de Granada, compuesta por un total de 8 municipios y un total de 61 anejos (pedanías y/o aldeas). En esta comarca, al igual que en la Comarca de Huéscar, se puede encontrar una gran variedad de paisajes, desde paisajes semiaridos, llanuras y estepas, pasando por las fértiles vegas de los ríos, hasta llegar a las sierras y montañas con altas cumbres y verdes pastos. Cuenta con un extenso y emblemático embalse, el Embalse del Negratín (el más grande del Altiplano de Granada y del Geoparque de Granada), un verde parque natural, el Parque Natural de la Sierra de Baza, un deslumbrante conjunto histórico-artístico, la ciudad de Baza (capital de la comarca), y por si fuera poco un excelente balneario de aguas termales, el Balneario de Zújar; además de contar con una auténtica playa fluvial de interior, la Playa de Freila, y hasta con una playa nudista de interior en Cuevas del Campo, ambas ubicadas en el Embalse del Negratín. En esta comarca, al igual que en la Comarca de Huéscar, es frecuente encontrar unas viviendas dignas de admiración y belleza que han sabido conservarse hasta nuestros días: las casas cueva, viviendas totalmente excavadas en las laderas de los cerros o las montañas peladas de las zonas semiaridas de la comarca y que mantienen la misma temperatura interior durante todo el año, alrededor de los 18ºC y 20ºC constantes durante todo el año, propiciando veranos frescos e inviernos cálidos e incluso sin necesidad de calefacción o aire acondicionado. Y en cuanto a gastronomía se refiere debemos mencionar la auténtica joya gastronómica de la comarca: el Cordero Segureño (también llamado Cordero de las Sierras de Segura y la Sagra), el "pata negra" de los corderos que tanta fama ha dado a la zona norte de Granada y que hoy en día cuenta con su propia IGP (Indicación Geográfica Protegida). La población comarcal, según los datos del INE del año 2024, es de 37.788 habitantes y la superficie comarcal es de 1730,11 km².

En este apartado del blog de Galera queremos mostrarles con todo detalle la bella Comarca de Baza, nuestra comarca vecina, con sus datos de interés y una pequeña descripción de cada uno de los 8 municipios que conforman esta comarca. ¡VEN A LA COMARCA DE BAZA!

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LA COMARCA DE BAZA, ENTRE SIERRAS Y DESIERTOS

La Comarca de Baza se localiza en el extremo noreste de la provincia granadina, en una antiplanicie de las Cadenas Béticas (entre la Penibética, Sierra de Baza, y el subbético y prebético de Cazorla, Segura, etc.), configurándose como una unidad individualizada con clara personalidad que le viene dada, no sólo por sus caracteres geográficos, sino también por la acción del hombre que ocupa este territorio de manera sistemática desde hace 7000 años.

Articulación territorial: Es un ámbito funcional muy bien definido con una organización centralizada y estructurada en torno a la capital, abarcando un territorio relativamente extenso, cuya economía se sustenta sobre el sector agrario. La ciudad de Baza concentra múltiples ofertas "tanto públicas como privadas" y servicios "ya sean sanitarios, administrativos, judiciales o culturales". Por tanto, en torno a esta capitalidad se concentran otros municipios "Benamaurel, Caniles, Cortes, Cúllar, Freila, Zújar y Cuevas del Campo" que carecen de esta oferta y les lleva a depender de la capital no sólo para adquirir o abastecerse de bienes y servicios, sino como fuente de empleo. El territorio comarcal se articula gracias, en parte, a la buena dotación de infraestructuras viarias: la autovía A-92 es el elemento vertebrador que facilita el acceso a la capital de la provincia al resto de la región y al levante español, permitiendo así la conexión con otros centros de mayor importancia y haciendo de Baza la encrucijada de otros caminos. La comunicación intracomarcal está mejorando progresivamente gracias a la ampliación de la una red de carreteras secundarias que permite la conectividad con esta autovía, lo que evita el progresivo aislamiento de los núcleos escasamente poblados y más alejados de la capital.

En cuanto a las características geográficas, éstas crean una gran variedad de paisajes, distinguiéndose a grandes rasgos cuatro unidades: sierra, meseta, llanuras subáridas y zonas características del paisaje desértico abarrancado. En primer lugar, la sierra se extiende por el sur de la comarca, ocupando parte del Parque Natural de Sierra de Baza * . Su naturaleza caliza y la erosión a la que se ve sometida por sus fuertes pendientes provoca la existencia de una vegetación de plantas de pequeño porte, adaptadas al fuerte viento y bajas temperaturas. Las diferencias altitudinales ofrecen a su vez una gran variedad de especies vegetales, entre las que predominan la encina y las repoblaciones de pinos laricio, carrasco y negral. La sierra es conocida también por los importantes prados húmedos, donde los componentes calizos permiten la formación de numerosas fuentes y manantiales que, junto al gran número de arroyos, abastecen de agua a los habitantes de estas tierras.

En segundo lugar, la antiplanicie poco inclinada "especie de meseta", glacis de acumulación formado a partir de los torrentes que descienden de la sierra arrastrando buena cantidad de materiales, está ocupada por encinas y, sobre todo, por almendros en secano que se convierten en uno de los principales cultivos de los núcleos de población situados en este territorio. Entre Baza y Caniles, que es tradicionalmente la zona más poblada de la comarca y que en la actualidad continúa siendo así al haberse convertido en el centro de la actividad económica, se extiende una zona de topografía llana donde se localizan los regadíos de las vegas de Baza-Caniles y, hacia el oeste, la de Zújar, que mantiene también una cierta densidad de población.

Siguiendo esta dirección oeste se encuentra la tercera unidad, la llanura subárida, generalmente glacis de erosión, donde los campos de cereales, sobre todo de cebada, dominan el paisaje. Éstos dan paso, por último, a la zona más baja de bad lands  o barrancos con fenómenos de torcas y karts mecánico árida, cuyos rasgos contrastan con el embalse de Negratín, originando un paraje de original e inusual belleza, surcado por ramblas de aguas esporádicas y vegas tradicionales.

Actividad agraria y ganadera: Estas características naturales condicionan tradicionalmente la actividad económica comarcal, ya que las extensas zonas desforestadas con fuerte erosión y litología salina no permiten el aprovechamiento agrario del terreno. A ello habría que añadirle las características poco favorables del clima, clasificado como mediterráneo con matiz continental, en el que las fuertes oscilaciones térmicas diarias, así como los fríos inviernos "con frecuentes heladas", los veranos cálidos y la pluviometría escasa, mal distribuida y con marcado carácter torrencial "que no supera los 400 milímetros anuales" mediatizan la extensión y calidad de los cultivos. A pesar de ello, la actividad agrícola es uno de los principales pilares de la economía, en la que predominan los cultivos de secano que ocupan cerca de la mitad del territorio bastetano. Entre las especies herbáceas destaca fundamentalmente la cebada, que es relevada progresivamente por los trigales, mientras que el almendro es el leñoso por excelencia. Junto a ellos se da una vegetación ligada a la aridez y objeto de aprovechamientos "pretéritos", como son el esparto, la alcaparra y las aromáticas.

La superficie de regadío es escasa "supone tan sólo el 5,2% de la ocupación del suelo" y se extiende en los márgenes de los ríos Castril, Guardal, Cúllar, Zújar, Freila y Guadiana Menor, principalmente, y en las ramblas regadas con manantiales. Sin embargo, la tendencia actual es a incrementar su superficie con la reconversión y reorganización de los cultivos de manera que se pondrán en uso nuevos terrenos aprovechando la riqueza hídrica que aporta, sobre todo, el pantano de Negratín. En las zonas regadas se cultivan fundamentalmente hortalizas, haba verde y maíz, localizándose también algunos olivares.

A pesar de la diversificación agrícola, la transformación y comercialización de los productos es aún escasa y se reduce básicamente a la elaboración de aceite de oliva. Entre los productores está creciendo la necesidad de unirse para introducir el aceite en las principales redes de comercialización con la finalidad de obtener así un mayor valor añadido del mismo. Otro de los pilares de la economía bastetana es la ganadería, sobre todo de oveja segureña "criada en régimen extensivo", que está perfectamente adaptada al medio y que presenta los mejores rendimientos cárnicos, muy superiores a los de leche y lana, pero de la que no se está obteniendo el máximo beneficio, ya que se venden en vivo fuera de la región. De hecho, su comercialización sigue teniendo un marcado carácter tradicional y parte de sus ventas se realizan en el mercado semanal de la capital comarcal, cuyo origen data de finales del siglo XVI.

A pesar de la importancia del ganado ovino, es en torno al porcino "de menor densidad" sobre el que se desarrolla una importante industria de productos cárnicos que comercializa más allá de la frontera andaluza. Llama poderosamente la atención el hecho de que una parte importante de la materia prima que se transforma tiene que ser adquirida fuera de la comarca, mientras que la ganadería predominante continúa vendiéndose viva. De contrarrestarse esta disparidad, se evitaría la fuga del valor añadido y generaría numerosos puestos de trabajo en las tareas de sacrificio y deshuese. No obstante, la mayor parte de las industrias dedicadas a la elaboración de productos cárnicos de manera tradicional son de carácter familiar que, ante el dinamismo del sector, están experimentando un proceso de renovación, ampliando y modernizando sus instalaciones con la finalidad de seguir siendo competitivos.

Junto a la industria agroalimentaria, la textil es la que cuenta con mayor importancia debido al volumen de empleo femenino que genera. Se trata de pequeños talleres de carácter familiar que no abarcan el proceso completo de diseño, corte y confección y comercialización, sino que son subcontratados por otras empresas de mayor tamaño con sede social fuera de la comarca. Esto provoca que la riqueza que esta actividad genera sea menor de la que pudiera esperarse.

Arqueología e historia: Por otro lado, a pesar de tener un importante patrimonio histórico-artístico y natural, no cuenta con un sector turístico especialmente desarrollado. Se centraliza prácticamente en torno a Baza donde se encuentran los vestigios más importantes de las civilizaciones que la ocupan aprovechando los recursos que el territorio les ofrecía. Así lo atestiguan los yacimientos paleontológicos y los restos encontrados del esplendor que tienen las civilizaciones de la Edad de Bronce, íbera o romana. Durante esta última época, el territorio adquiere gran riqueza gracias a los intercambios culturales y comerciales que se establecen con otros pueblos del Mediterráneo. Pero, sin duda, se alcanza el máximo esplendor durante la época musulmana, que hace de Baza una importante ciudad nazarí con una vasta área de influencia. Con la parcial expulsión de los moriscos comienza una larga crisis que sume al territorio en un importante letargo poblacional y económico que puede sentirse casi hoy en día. En definitiva, la historia de los pobladores marca y condiciona la fisonomía de sus municipios, siendo claro ejemplo de ello las numerosas casas cueva o cuevas de época musulmana o cristiana y que hoy se está potenciando como uno de los principales atractivos turísticos en cuanto que se pueden visitar y alquilar.

DATOS DE INTERÉS

  • Coordenadas: 37°33′21″N 2°46′38″O
  • Capital comarcal: Baza (también es considerada la capital del Altiplano de Granada)
  • Entidad: Comarca
  • País: España
  • Comunidad autónoma: Andalucía
  • Provincia: Granada
  • Región natural (y zona turística): Altiplano de Granada
  • Geoparque: Geoparque de Granada
  • Municipios: 8
  • Anejos (pedanías y/o aldeas): 61
  • Superficie: 1730,11 km²
  • Población (datos INE 2024): 37.788 habitantes
  • Densidad: 21,83 hab./km²
  • Gentilicio: bastetano, -a y/o altiplanero, -a
  • Partidos judiciales: Baza (partido judicial nº 6 de la provincia de Granada)
  • Conjuntos histórico-artísticos: Baza
  • Capitales turísticas: Cúllar y Zújar como cocapitales turísticas de la Comarca de Baza
  • Pico más alto: Pico Santa Bárbara (2271 m) (en el Parque Natural de la Sierra de Baza)
  • Principales carreteras: La autovía autonómica andaluza A-92N (de Guadix a Límite Región de Murcia por Baza y Vélez-Rubio), las carreteras autonómicas andaluzas A-330 (de Cúllar a Puebla de Don Fadrique por Huéscar), A-334 (de Baza a Huércal-Overa por Albox), A-315 (de Torreperogil a Baza por Pozo Alcón), la carretera provincial andaluza A-4200 (de Baza a Huéscar por Benamaurel), la carretera secundaria granadina GR-9106 (de A-4200 a Límite Provincia de Jaén por Cortes de Baza), la carretera secundaria granadina GR-9105 (de A-326 en Castril a Benamaurel por las Almontaras), etc.
  • Principales ríos: Río Baza, Río Castril o Río Cortes, Río Guardal, Río Guadalentín, Río Guadiana Menor, Río Gallego, Río Cúllar, Río Guadolopón, Río de las Canteras, etc.
  • Oficinas de turismo y puntos de información turística: O.T. de Baza y Centro de Iniciativas Turísticas de Cúllar

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LOS 8 MUNICIPIOS DE LA COMARCA DE BAZA

*AVISO: LA POBLACIÓN CORRESPONDE AL AÑO 2023

Baza, LA CIUDAD DE LA DAMA (capital comarcal, cabecera de partido judicial y ciudad considerada capital del Altiplano de Granada; conjunto histórico-artístico des del año 2003)

20.562 habitantes (datos INE 2024) / 544,95 km² / 844 msnm / 37,88 hab./km² / 18800 (código postal)


Baza es una ciudad situada en el norte de la provincia de Granada, en un enclave geográfico privilegiado por ser nexo de unión entre Andalucía y el Levante y el centro peninsular, una característica aprovechada desde sus primeros pobladores que la convirtieron en un centro comercial de relevancia. Está conectada por carretera por la A-92 norte, a solo 120 kms del aeropuerto Federico García Lorca Granada- Jaén, colindante con las provincias de Jaén, Almería y Murcia.

Su carácter de ciudad interior y cabeza de una amplia comarca natural (que comprende las comarcas administrativas de Baza, Huéscar, Pozo Alcón, los Vélez y Valle del Almanzora) le hacen poseer las instalaciones y servicios de una pequeña gran ciudad, sin perder la esencia y tradiciones de los enclaves rurales, de los que su máxima representación son los alojamientos en casas cueva y los cortijos y casas en las inmediaciones del Parque Natural de la Sierra de Baza.

Baza está poblada desde muy antiguo por diversas civilizaciones que han marcado, con su herencia, el carácter de los bastetanos. Existen innumerables vestigios arqueológicos que permiten afirmar que hubo presencia humana en el Paleolítico.

La Dama de Baza, el emblema y símbolo principal de Baza, es una escultura íbera del siglo IV a. C., labrada en piedra caliza policromada por los bastetanos. La escultura original se encuentra expuesta en el Museo Arqueológico Nacional de España, en Madrid; sin embargo, debido a la fama que le ha dado la Dama de Baza a Baza, toda la ciudad está salpicada de esculturas, monumentos, homenajes y murales dedicados a la Dama de Baza; por algo la llaman "la Ciudad de la Dama". La Dama de Baza fue encontrada el 21 de julio de 1971 alrededor de las 11:00h de la mañana por el arqueólogo Francisco José Presedo Velo en el Cerro del Santuario, en el actual yacimiento arqueológico del complejo CIYA (Centro de Interpretación de los Yacimientos Arqueológicos de Basti).

Una prueba de la relevancia que ha tenido desde siempre la ciudad de Baza es que casi fue nombrada la octava capital de provincia. En 1833, la provincia de Granada fue divida y entonces la ciudad de Baza pugnaba con Almería a ser capital de provincia. La antigua provincia de Granada fue dividida en tres subprefecturas: Granada, Baza y Almería, siguiendo las normas dadas por José I, a imitación de la organización territorial francesa. A la subprefectura bastetana se le asignaban los territorios de lo que hoy es el norte provincial, hasta los límites de Huéscar, que pertenecía a Murcia y pasaba a Baza, más las jurisdiciones de los Filabres, el Almanzora y los Vélez.

* MONUMENTOS Y LUGARES DE INTERÉS: Iglesia Mayor, Colegiata o Concatedral de Baza, consagrada a Santa María de la Encarnación (del siglo XVI y de estilo renacentista); Plaza Mayor, edificio del Ayuntamiento, Antiguo Ayuntamiento (actual Museo Arqueológico de Baza y Oficina de Turismo de Baza), Baños Árabes de Baza, la Cruz Verde, las Antiguas Carnicerías, Casas Mudéjares con Balconadas de Madera, Fuente de los Caños Dorados, Plaza de los Moriscos, Antigua Alcazaba Árabe de Baza, Palacio de los Enríquez, Iglesia y Convento de la Merced, Iglesia de San Juan, Iglesia de Santiago, Plaza de Santiago, Mercado de Abastos de Baza, Parque de la Alameda, Plaza de las Eras, Calle Alhóndiga, Calle y Callejón Serrano, Calle Cabeza, Calle Carril, Avenida de José de Mora, Calle del Agua, Cines Ideal, Parque de la Constitución, Casa de la Cultura, Convento de Santo Domingo, Palacio Páez de Espinosa, Pósito Real, Plaza San Francisco, Calle Puerta de Lorca, Plaza de Toros de Baza, Barrio de las Cuevas, etc.

* PEDANÍAS (ALDEAS): el Baico, Río de Baza, Baúl, la Jamula, Benacebada, la Vega, la Colonia, Narváez, Urbanización los Rosales y los Charcos.

* FIESTAS: Feria y Fiestas de Baza en honor a la Virgen de la Piedad (a principios de septiembre), Fiesta de interés turístico internacional de "el Cascamorras" (el día 6 de septiembre), Fiestas de Santa Bárbara y Vinos del País (en torno al día 4 de diciembre), Semana Santa Bastetana (meses de marzo o abril, depende del año), las Cruces de Mayo (en torno al día 3 de mayo), Semana de la Dama de Baza (en torno al día 20 de julio), Festival internacional de folcklore (FIF) (a mediados de agosto), Campeonato de caballos de pura raza española de Andalucía Oriental (a finales de agosto), fiestas populares de los distintos barrios y anejos (pedanías y/o aldeas) de Baza, etc.

* MUSEOS Y/O CENTROS DE INTERPRETACIÓN Y OFICINAS DE TURISMO: Oficina de Turismo de Baza, Museo Arqueológico de Baza, CIYA (Centro de Interpretación de los Yacimientos Arqueológicos de Basti), etc.

* MERCADILLO SEMANAL: Miércoles en torno a la Antigua Estación de Ferrocarril de Baza (Calle Ferrocarril) (de 9:00h a 14:00h)

* MAPA:



Benamaurel, EL TESORO DEL GUARDAL (capital comarcal de las casas cueva)

2246 habitantes (datos INE 2024) / 127,4 km² / 723 msnm / 18,34 hab./km² / 18817 (código postal)

 


El municipio granadino de Benamaurel se encuentra entre la Sierra de Baza y la Sierra de Castril, y muy cerca del Embalse del Negratín, un enclave magnífico para la práctica de diferentes deportes al aire libre. Pero quizás lo más atractivo de este pueblo es su casco urbano, que está configurado por una serie de barrancos sobre los que se asientan diferentes barrios de casas cueva. Hay quien ve en este entramado uno de los mejores ejemplos del legado andalusí, sólo comparable con poblaciones del norte de África. Sea como fuere, lo cierto es que Benamaurel es uno de los municipios del nordeste de Granada donde se encuentran un mayor número de cuevas habitadas.

Del conjunto de sus casas cueva, la que más fama tiene es la llamada Casa del Tío Tinajas, que se halla junto a la fortaleza que existió en Benamaurel en el siglo XIV. Su nombre hace referencia a una de sus habitaciones donde se conservan tinajas de vino de principios del XX.

Otros enclaves destacados en este municipio son: el columbario romano, la Iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Anunciación que se construyó en el siglo XVI, la Torre de Castril de la época almohade situada en la carretera de Cortes a Castril; y la Cañada del Salar, donde se encuentra el conjunto de cuevas almohades de las Hafas del Salto. Junto al barrio de Alhanda está el Mirador de las Hafas, desde el que se divisa una gran panorámica de toda la comarca del Altiplano.

Para saborear los manjares tradicionales de la gastronomía de los benamaurelenses tendremos que probar platos tan típicos como las gurupinas, las gachas, las migas con remojón y postres como las tortas de chicharrones, los roscos fritos y los crespillos de cañamones. Además, en Benamaurel también son muy buenos los embutidos curados en sus casas cueva, las alcaparras salvajes, el aceite de oliva y productos de la huerta como los tomates, los pimientos o los pepinos.

Este pueblo tiene en su calendario festivo uno de los desfiles de bandos y comparsas de Moros y Cristianos más espectaculares de Andalucía. Éste tiene lugar el último fin de semana de abril, con motivo de las Fiestas Patronales en honor a la Virgen de la Cabeza. También en estas fiestas tiene lugar una romería y la representación del auto sacramental “Cautiverio y rescate de Nuestra Señora de la Cabeza”. La celebración concluye con una procesión de la Virgen por las calles de Benamaurel.

Otra fiesta interesante es la que se lleva a cabo el 11 de abril en honor a San León. Entre otras actividades, en ese día se reparten entre todos los asistente a la fiesta unas rosquillas bendecidas como símbolo del sustento material y espiritual de la familia.

El municipio de Benamaurel se encuentra a unos 123 kilómetros de la ciudad de Granada, desde la que podemos llegar a través de la autovía A-92, en dirección a Murcia, tomando la salida 295. Posteriormente tendremos que enlazar con la autovía A-92N primero, y luego con la carretera provincial A-4200, que nos lleva directamente a nuestro destino.

* MONUMENTOS Y LUGARES DE INTERÉS: Iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Anunciación (año 1520), Ermita de San León, Ermita de la Virgen de la Cabeza, Área Recreativa de Benamaurel, Parque de San León, Parque de la Cañada, las Hafas de Arriba, las Hafas del Salto, las Hafas de la Moraleda, las Hafas de Puente Arriba, Plaza Mayor, nuevo edificio del Ayuntamiento, viejo edificio del Ayuntamiento (o Casa Consistorial), Torre de San Marcos, Plaza de la Virgen de la Cabeza, Barrio de la Virgen de la Cabeza, Calle de Calderón de la Barca, Avenida de Cuatro Caminos, Sedes de las Comparsas Árabe y Cristiana de los Moros y Cristianos, Galería de Arte "Cueva de las Hormigas", Calle de San León, Senda del Guardal, Barrio de la Sacristía, Barrio de las Eras Altas, etc.

* PEDANÍAS (ALDEAS): Puente Arriba, Puente Abajo, San Marcos (o Cuevas de San Marcos), Cuevas de Lavaderas, Cuevas de la Blanca, Cuevas de Puente Arriba, Cuevas de Puente Abajo, Cuevas de Luna, Cueva del Negro y Huerta Real.

* FIESTAS: Fiestas de Moros y Cristianos de Benamaurel en honor a la Virgen de la Cabeza (el último fin de semana de abril), Fiestas Patronales de Benamaurel en honor a San León Magno (en torno al día 11 de abril), Semana Santa de Benamaurel (marzo o abril, depende del año), Agosto Cultural (durante el mes de agosto), etc.

* MERCADILLO SEMANAL: Domingo en torno a la Calle de la Virgen de la Cabeza (de 9:00h a 14:00h)



Caniles, PUERTA DE LA SIERRA (puerta de entrada natural del Parque Natural de la Sierra de Baza)

3906 habitantes (datos INE 2024) / 216,75 km² / 904 msnm / 19,28 hab./km² / 18810 (código postal)


El término municipal de Caniles, con sus trece anejos: Balax, Rejano, el Francés, Gallardos, Jauca, Pinos, Yeseras, Vega, Bodurria, Maclite, Olmos, Molineras y Uclías, ofrece al viajero un entorno natural maravilloso, así como un conjunto de edificios de carácter civil y religioso interesante por su valor histórico y artístico.

Sus tierras forman parte del Parque Natural de la Sierra de Baza, lo que constituye un lugar privilegiado para los amantes del medio ambiente y de los deportes al aire libre como el senderismo.

En su casco urbano, además de las abundantes casas cueva, muchas de ellas aún habitadas, llamará la atención del visitante edificios como la Casa de los Mancebos, uno de los más antiguos de Caniles, fechado en el siglo XVIII, y que dio lugar al nacimiento de la actual calle Nueva. Otras construcciones civiles interesantes son la Fuente de los Siete Caños, que transporta el agua desde su nacimiento a Caniles desde el año 1910; y el Pósito, del siglo XVIII, que ha sido utilizado como escuela, teatro y sede del Servicio Nacional del Trigo.

En el capítulo de edificios religiosos, en Canlies se hallan la Iglesia parroquial de Santa María y San Pablo, construida en el siglo XVI con un bello artesonado mudéjar y fachada de ladrillo visto; y la Ermita de San Sebastián, levantada en el siglo XVII siguiendo lo cánones del estilo mudéjar.

Las huellas de su pasado prehistórico se encuentran en yacimientos arqueológicos como el de la Cueva de la Pastora y el poblado de los Montones de Piedra.

Desde hace un par de años Caniles cuenta con un estupendo museo local, el Centro de Interpretación Micológico de Caniles, que alberga todo el contenido referente al mundo de las setas de una zona rica en este tipo de hongos; debemos recordar que Caniles, al ser puerta de entrada natural de la Sierra de Baza, es un lugar donde es muy frecuente encontrar una gran variedad de setas.

Los aficionados a la artesanía popular podrán adquirir en el municipio de Caniles las típicas alfombras, tapices y jarapas granadinas, así como bordados.

En cuanto a la gastronomía tradicional de los canileros, los platos típicos son las gachas con boquerones y setas, los gurullos con liebre, la olla matancera de nabos, el gazpacho blanco y el conejo frito con tomates de la huerta. De su repostería, las tortas de matalahúva, el roscón de las viejas y las tortas de chicharrones son sus dulces más característicos.

Aquellos viajeros que tengan interés en conocer y vivir las fiestas propias de este pueblo, pueden elegir entre enero, que es cuando se celebran las Fiestas Patronales de Caniles en honor a San Sebastián; la Semana Santa de Caniles con la popular Noche de los Armaos, entre otras actividades; y el mes de agosto, con la Feria y Fiestas de Caniles dedicada a los canileros que vuelven a su pueblo durante el verano. Con tal motivo, el Ayuntamiento organiza el Encuentro Nacional Villa de Caniles, en el que se dan cita grupos de coros y danzas de toda España.

El municipio de Caniles se encuentra a unos 114 kilómetros de la ciudad de Granada, desde la que se puede llegar a través de la autovía A-92, dirección Baza-Murcia, tomando la salida 295. Luego hay que enlazar con la autovía A-92N, primero, y con la carretera autonómica andaluza A-334, después, que es la carretera que nos lleva directamente a nuestro destino. Caniles también se encuentra a apenas 8 kilómetros de la ciudad de Baza.

* MONUMENTOS Y LUGARES DE INTERÉS: T

* PEDANÍAS (ALDEAS): Balax, Rejano, el Francés, Gallardos, Jauca, Pinos, Yeseras, Vega, Bodurria, Maclite, Olmos, Molineras y Uclías.

* FIESTAS: T

* MUSEOS Y/O CENTROS DE INTERPRETACIÓN: Centro de Interpretación Micológico de Caniles.

* MERCADILLO SEMANAL: Martes en torno a la Calle de Manuel de Falla (de 9:00h a 14:00h)



Cortes de Baza, EL PARAÍSO QUE SIEMPRE TE ESPERA

1793 habitantes (datos INE 2024) / 140,56 km² / 701 msnm / 13,8 hab./km² / 18814 (código postal)


Cortes de Baza es un municipio agrícola gracias a la fertilidad de sus tierras, y es también un destino ideal para los amantes del turismo rural porque cuenta con numerosas casas cueva repartidas por sus diferentes anejos: Campocámara (también llamado Campo Cámara), la Ermita, las Cucharetas, los Laneros y la Teja.

Atravesado por el río Castril, que a su paso recibe el nombre de río Cortes, sus tierras han sido habitadas desde tiempos prehistóricos, como lo demuestran los diferentes yacimientos arqueológicos descubiertos en la zona. Entre ellos se encuentran unas termas romanas que aparecieron y permanecen enterradas en el anejo de los Laneros. De su antiguo castillo musulmán del siglo XII llamado "Castillo de Abrantes", ubicado a pocos metros de la Plaza Real, a penas quedan los cimientos.

Además de sus casas cueva, el edificio más interesante de Cortes de Baza es, por su interés histórico-artístico, la Iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Anunciación. El templo, de estilo renacentista con influencia barroca, fue edificado entre los siglos XVI y XVII, y conserva un bello artesonado policromado de estilo mudéjar.

Otros templos religiosos de épocas más recientes son la Iglesia parroquial de la Virgen del Rosario, en el anejo de Campocámara (o Campo Cámara), y la Ermita de los Santos Médicos San Cosme y San Damián, los leales, fieles y venerados patronos de la villa.

Los aficionados a la artesanía podrán adquirir en Cortes de Baza las típicas piezas de barro y cerámica de fajalauza.

De la gastronomía popular de los cortesanos destacan las gachas, dulce elaborado con harina de trigo, aceite de oliva, pan frito tostado, azúcar y dátiles o ciruelas pasas. También podremos degustar diferentes platos elaborados con productos de la tierra como son cereales, frutas, aceite de oliva virgen extra, vino y pescado de su río.

En el capítulo festivo, nos encontraremos con las propias de cada anejo. En el de Campocámara (o Campo Cámara) son sus Fiestas Patronales en honor a San Roque, en torno al día 13 de agosto, y el Día de la Cruz, el día 3 de mayo. Esta última fiesta también se celebra a lo grande en el anejo de la Teja, el de las Cucharetas y el de los Laneros. Las multitudinarias Fiestas Patronales de Cortes de Baza, en honor a San Cosme y San Damián, los Santos Médicos, tienen lugar el penúltimo fin de semana de agosto porque en su festividad, en el mes de septiembre, buena parte de los vecinos se van del pueblo para trabajar a la vendimia. Además, los jóvenes del municipio están intentando recuperar la vieja tradición de encender hogueras en las festividades de San Antón, San Blas y Santa Lucía.

El municipio de Cortes de Baza se encuentra a unos 130 kilómetros de la ciudad de Granada, desde la que se puede llegar a través de la autovía A-92, donde tendremos que tomar la salida 295, en dirección a Baza-Murcia. Aquí enlazaremos con la autovía A-92N, para tomar la salida que nos conduce a nuestro destino, pasando por la carretera provincial andaluza A-4200 atravesando el municipio de Benamaurel y a continuación enlazaremos con la carretera provincial granadina GR-9106 que nos llevará directamente hacia nuestro destino.

* MONUMENTOS Y LUGARES DE INTERÉS: Iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Anunciación (siglos XVI y XVII), Ermita de los Santos Médicos San Cosme y San Damián, restos del histórico Castillo Árabe de Cortes de Baza o de "Abrantes", Torre o Atalaya de la Cañada (atalaya defensiva árabe), Termas Romanas de los Laneros, paisajes de estepa semiárida, llanuras, vegas de ríos, bosque, alamedas, etc.; Plaza de la Constitución, Plaza de San José, Plaza Real, Calle Nueva, nuevo edificio del Ayuntamiento, viejo edificio del Ayuntamiento, letras "Cortes de Baza" en tamaño XXL a la entrada del pueblo desde Benamaurel, Calle de los Santos Médicos, Calle de los Santos Cosme y Damián, Calle Rosales, Calle de Juan XXIII, Plaza de Juan XXIII, Calle Baza, Calle Iglesia, Piscina Municipal de Cortes de Baza, CEIP Santos Médicos Cosme y Damián, Sección de Educación Permanente (SEP) Guardal, el Mirador, Calle de Clara Campoamor, Rambla de los Santos Médicos, Parque Municipal de Cortes de Baza, el río Castril (o río Cortes) y su rica y fértil vega, Iglesia parroquial de Ntra. Sra. del Rosario de Campocámara (o Campo Cámara) (año 1910), Iglesia parroquial de la Santa Cruz de las Cucharetas (siglo XVI), Ermita de la Santa Cruz de los Laneros, Ermita de la Purísima Concepción de la Teja, Ermita del anejo (pedanía) de la Ermita, las "Cuevas de los Moros" y la "Fuente de la Teja" de la Teja; la antigua Almazara de la familia Vallés Operé, el Taller del Escultor Ramón Salarich y el taller cerámico Algova de Campocámara (o Campo Cámara); el Llano del Tablón y la Rambla de los Yesos de las Cucharetas; etc.

* PEDANÍAS (ALDEAS): Campocámara (o Campo Cámara), la Ermita, las Cucharetas, los Laneros y la Teja.

* FIESTAS: Fiestas Patronales de los Santos Médicos San Cosme y San Damián (en torno al día 27 de septiembre), Feria y Fiestas de Cortes de Baza en honor a los Santos Médicos San Cosme y San Damián ("Feria de Agosto") y tradicional Concurso de Carrozas (durante el penúltimo fin de semana de agosto), Cabalgata de Reyes Magos de Cortes de Baza (el día 5 de enero), Semana Santa de Cortes de Baza (marzo o abril, depende del año), Fiestas Patronales de Campocámara (o Campo Cámara) en honor a San Roque (en torno al día 17 de agosto), Día de la Cruz en los anejos de Campocámara (o Campo Cámara), los Laneros, las Cucharetas (con una gran romería) y la Teja (en torno al día 3 de mayo); Día de la Candelaria (en torno al día 2 de febrero), Festival San Roque Rock de Campocámara (o Campo Cámara) (durante el primer sábado de agosto), Festival Alcaparock de Cortes de Baza (durante el segundo sábado de agosto), Día de Andalucía (el día 28 de febrero), Carnaval de Cortes de Baza (a mediados de febrero), etc.

* MERCADILLO SEMANAL: Sábado en torno a la Plaza de la Constitución (de 9:00h a 14:00h)



T

No hay comentarios:

Publicar un comentario