LA COMARCA DE HUÉSCAR

Galera forma parte de una de las comarcas más espectaculares, bellas y deslumbrantes de Andalucía y de la provincia de Granada: la Comarca de Huéscar, con Huéscar como capital comarcal y cabecera de partido judicial. La Comarca de Huéscar es la comarca más extensa de la provincia de Granada, aunque también la más aislada y prácticamente la más desconocida, compuesta por 6 municipios y un total de 53 anejos (pedanías y/o aldeas). La Comarca de Huéscar, junto con la vecina Comarca de Baza, conforman juntos la gran región natural y zona turística conocida como el Altiplano de Granada (su capital tradicional e histórica es la ciudad de Baza); y junto con la Comarca de Guadix y la comarca de los Montes Orientales conforman juntos el territorio del Geoparque de Granada, geoparque mundial declarado por la UNESCO en el año 2020. En la Comarca de Huéscar se puede encontrar una gran variedad de paisajes, desde paisajes semiaridos, llanuras y estepas, pasando por las fértiles vegas de los ríos, hasta llegar a las sierras y montañas con altas cumbres y verdes pastos. Cuenta con dos embalses, el Embalse de San Clemente y el Embalse del Portillo, dos parques naturales, el Parque Natural de la Sierra de Castril y el nuevo Parque Natural de la Sierra de la Sagra (recientemente declarado), y un conjunto histórico-artístico, la bella villa serrana de Castril (de la Peña). En esta comarca es frecuente encontrar unas viviendas dignas de admiración y belleza que han sabido conservarse hasta nuestros días: las casas cueva, viviendas totalmente excavadas en las laderas de los cerros o las montañas peladas de las zonas semiaridas de la comarca y que mantienen la misma temperatura interior durante todo el año, alrededor de los 18ºC y 20ºC constantes durante todo el año, propiciando veranos frescos e inviernos cálidos e incluso sin necesidad de calefacción o aire acondicionado. Y en cuanto a gastronomía se refiere debemos mencionar la auténtica joya gastronómica de la comarca: el Cordero Segureño (también llamado Cordero de las Sierras de Segura y la Sagra), el "pata negra" de los corderos que tanta fama ha dado a la zona norte de Granada y que hoy en día cuenta con su propia IGP (Indicación Geográfica Protegida). La población comarcal, según los datos del INE del año 2023, es de 14.962 habitantes y la superficie comarcal es de 1814,28 km².

En este apartado del blog de Galera queremos mostrarles con todo detalle nuestra bella comarca con sus datos de interés y una pequeña descripción de cada uno de los 6 municipios que conforman esta comarca. ¡VIVA LA COMARCA DE HUÉSCAR! ¡VIVA GALERA! ¡Y VIVA EL SANTÍSIMO CRISTO DE LA EXPIRACIÓN!

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LA COMARCA DE HUÉSCAR, LA COMARCA DE LOS PRIMEROS POBLADORES DE EUROPA

La Comarca de Huéscar es un rincón del norte de la provincia de Granada bellísimo y casi desconocido, posiblemente una de las pocas comarcas que quedan en España cargada de testimonios prehistóricos de gran importancia para conocer la evolución del hombre y sus distintas culturas. Enmarcada por paisajes de singular belleza, tanto por la riqueza de la flora y fauna de sus espacios naturales, como por la peculiar arquitectura de sus monumentos y valor cultural de sus vestigios históricos.

La mancomunidad de municipios de la comarca de Huéscar es una entidad local constituida por seis municipios: Castilléjar (de los Ríos), Castril (de la Peña), Galera, Huéscar, Orce y Puebla de Don Fadrique; y además también la forman un total de 53 anejos (pedanías y/o aldeas) pertenecientes a cada uno de los seis municipios.

Limita al nordeste con la Región de Murcia (comarca del Noroeste Murciano), al norte con Castilla-La Mancha (provincia de Albacete y comarca de la Sierra del Segura), al oeste con la provincia de Jaén (comarcas de la Sierra de Segura y la Sierra de Cazorla), al sur con la vecina Comarca de Baza (junto a la Comarca de Huéscar conforman la región natural y zona turística del Altiplano de Granada), y al este con la provincia de Almería (comarca de los Vélez); por lo tanto es una de las pocas comarcas españolas que limitan con dos comunidades autónomas más dos provincias de la misma región, siendo éste el único punto en el que se juntan Andalucía, la Región de Murcia y Castilla-La Mancha.

Ésta es la comarca más septentrional de la provincia de Granada y, con toda seguridad, una de las menos conocidas por su aislamiento secu­lar. Y además también es una de las comarcas más despobladas, más pobres (en cuanto a economía) y de clima más extremo de toda Andalucía.

Las Sierras de La Sagra al Norte, de Castril al Oeste y la ya almeriense de María al Este, enmarcan el territorio surcado por varios ríos, que tienen su origen en los citados sistemas montañosos: el Castril, el Guardal y el Barbatas son los más importantes. La historia geológica del área conformó a lo largo de millones de años un paisaje de bad­lands que en la actualidad constituye uno de sus grandes atractivos al combinarse con las fértiles vegas que acompañan a los ríos en su cauce.

Desde cualquier punto de la comarca es visible el pico de La Sagra, que se alza como una impresionante pirámide hasta alcanzar sus 2.383 metros.

Densos bosques en las sierras, interminables llanuras sin un árbol, caudalosos manan­tiales de purísimas aguas, inquietantes desiertos esteparios... dan personalidad a una comarca con un clima continentalizado que puede pasar de los 3,50 litros anuales en las estepas a los más de 1.500 -muchos de ellos en forma de nieve- que puede recibir anual­mente el macizo de La Sagra.

La débil economía agroganadera hizo que se pasara de los casi 40.000 habitantes de los primeros años cincuenta del siglo pasado a los apenas 20.000 aproximadamente que la pueblan en la actualidad, destacando Huéscar como capitalidad de la comarca y como cabecera del partido judicial nº 8 de la provincia de Granada. Salvo escasos ejem­plos de industrialización, la base económica en general sigue estancada en las activi­dades tradicionales de la agricultura y la ganadería. En los últimos años se está inten­tando una promoción turística, basada principalmente en el llamado "turismo rural", que ofrece al mercado las singulares viviendas troglodíticas que son las casas cueva, aban­donadas en un gran porcentaje precisamente en los años de la emigración aunque hoy en día una gran mayoría se han restaurado como vivienda o se han entregado al turismo rural como alojamiento turístico.

DATOS DE INTERÉS

  • Coordenadas =37°45′25″N 2°35′54″O
  • Capital comarcal = Huéscar
  • Entidad = Comarca
  • País = España
  • Comunidad autónoma = Andalucía
  • Provincia = Granada
  • Región natural (y zona turística) = Altiplano de Granada
  • Geoparque = Geoparque de Granada
  • Municipios = 6
  • Anejos (pedanías y/o aldeas) = 53 (7 de Huéscar, 4 de Galera, 4 de Castilléjar, 4 de Orce, 20 de Castril y 14 de Puebla de Don Fadrique)
  • Superficie = 1814,28 km²
  • Población (datos INE 2023) = 14.962 habitantes
  • Densidad = 8,25 hab./km²
  • Gentilicio = oscense, -a y/o altiplanero, -a
  • Partidos judiciales = Huéscar (partido judicial nº 8 de la provincia de Granada)
  • Conjuntos histórico-artísticos = Castril (de la Peña)
  • Capitales turísticas = Galera y Castril (de la Peña) como cocapitales turísticas de la Comarca de Huéscar y Orce como capital turística y arqueológica de todo el Altiplano de Granada
  • Pueblos Mágicos de España: Orce (des del 2022) y Puebla de Don Fadrique (des del 2020)
  • Pico más alto = la Sagra (2383 m) (en el Parque Natural de la Sierra de la Sagra) (es la cima más alta de toda Andalucía si exceptuamos las de Sierra Nevada)
  • Principales carreteras = Las carreteras autonómicas andaluzas A-330 (de Cúllar a Puebla de Don Fadrique por Huéscar), A-326 (de Pozo Alcón a Huéscar por Castril (de la Peña)) y A-317 (de la Puerta del Segura a Vélez-Rubio por Puebla de Don Fadrique), las carreteras provinciales andaluzas A-4200 (de Baza a Huéscar por Benamaurel), A-4301 (de Huéscar a A-317 por la Sierra de la Sagra), A-4303 (de Galera a A-330) y A-4302 (de Huéscar a A-330), y las carreteras secundarias granadinas GR-9104 (de A-330 a María por Orce), GR-9105 (de A-326 en Castril a Benamaurel por las Almontaras), GR-9102 (de GR-9105 en las Almontaras a Castilléjar (de los Ríos) en A-4200), GR-9107 (de A-330 a Orce), GR-9101 (de A-326 a A-4301 por Duda y la Parra) y GR-9100 (de A-4301 a A-317 por los Collados de la Sagra)
  • Principales ríos = Río Guardal, Río Castril, Río Galera, Río Orce, Río Huéscar (o Barbata/Bravatas), Río Raigadas, etc.
  • Oficinas de turismo y puntos de información turística = O.T. de Huéscar, O.T. de Orce, O.T. de Castril (de la Peña), O.T. de Puebla de Don Fadrique, Centro de Recepción de Visitantes de Castilléjar (de los Ríos), O.T. de Galera y Punto de Información Turística de Galera "Museo"

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LOS 6 MUNICIPIOS DE LA COMARCA DE HUÉSCAR

*AVISO: LA POBLACIÓN CORRESPONDE AL AÑO 2023

Castilléjar (de los Ríos), EN TIERRAS DE BADLANDS (capital comarcal de las casas cueva)

1288 habitantes (datos INE 2023) / 131,33 km²

Castilléjar, más conocido popularmente como Castilléjar de los Ríos (por estar ubicado junto a dos ríos, el Río Guardal y el Río Galera), es una pequeña población de aproximadamente 2000 habitantes ubicada al noreste de la provincia de Granada a unos 766 metros de altitud. Esta es sin duda la villa de "los Badlands" (o "mal país") por ser el epicentro de los famosos Badlands del sur de la Comarca de Huéscar; los Badlands son una especie de zona semiarida parecida a un desierto con montañas, cerros y picos totalmente pelados en donde solo sobreviven las atochas y el esparto como especies vegetales.

Su origen responde a la necesidad de frenar el avance almohade de Murcia. Castilléjar "Al Qulayat, Alcalá o Castilleja" como su nombre indica, fue fortaleza en sus tiempos primeros.

Ubicada en la confluencia entre los ríos Guardal y Barbatas la localidad de Castilléjar, ha sido testigo del paso de diferentes culturas que han dejado su huella en la península.

Por su proximidad con el Parque Natural de la Sierra de Castril y Cazorla es un buen punto de paso y descanso en las diferentes rutas turísticas del interior (pantano del Negratín, San Clemente, Parque Natural de Baza, Ruta de Arqueología y Oasis, la Sagra, etc.).

Una de las características más peculiares de esta zona son las casas cueva hechas a mano (pico y espuerta) por sus ancestrales moradores, poseen las mismas comodidades de una vivienda normal pero con la ventaja de una temperatura interior en torno a unos 18 o 20 grados durante todo el año.

Tradicionalmente ha sido un pueblo dedicado a la agricultura y la ganadería, actualmente está experimentando un fuerte auge el turismo rural. Castilléjar se encuentra a tan solo 15 minutos de la autovía A-92N, a 15 km de Huéscar, a 30 km de Baza, a 25 km de Castril (de la Peña) y a 120 km de Granada.

Dentro de la población hay que hacer una parada obligada para admirar la Iglesia parroquial de la Inmaculada Concepción, de estilo mudéjar toledano, levantado sobre los restos de la antigua fortaleza árabe que dio origen al nombre del pueblo. Luego hay que hacer otra visita obligada al moderno y vanguardista Ecomuseo de Castilléjar (que también alberga el Centro de Recepción de Visitantes de Castilléjar), donde se exhibe toda la historia, cultura, evolución y tradiciones en torno al mundo del esparto, el cuál ha sido una de las principales fuentes de riqueza de Castilléjar en el siglo XX. A continuación hay que visitar la nueva Ermita de Santo Domingo de Guzmán, levantada en el año 2023 por iniciativa popular, donde reside la imagen del patrón de Castilléjar, Santo Domingo de Guzmán, el cuál sale en procesión el domingo por la mañana durante las Feria y Fiestas de Castilléjar celebradas a principios de agosto. A continuación nos dirigiremos, por el Paseo Periurbano que sigue el curso del río Guardal, hacia uno de los símbolos principales de Castilléjar, las Cuevas de la Morería, levantadas en el siglo XI por los árabes con una finalidad defensiva. Y por último, si se viene a Castilléjar en pleno verano, se puede disfrutar de un buen baño en el Complejo Recreativo de el Lago de Castilléjar, un gran lago artificial ubicado en el anejo (pedanía y/o aldea) de los Olivos que además también cuenta con varias casas cueva como alojamiento turístico rural.

* MONUMENTOS Y LUGARES DE INTERÉS: Iglesia parroquial de la Inmaculada Concepción (del siglo T y de estilo mudéjar toledano), Ermita de Santo Domingo de Guzmán (del año 2023), Cuevas de la Morería (del siglo XI y de época árabe), Plaza Nueva, Plaza de la Constitución, Barrio de los Evangelistas, Antiguo Mercado de Abastos (hoy Nueva Biblioteca Pública), Complejo Recreativo de el Lago de Castilléjar, Plaza de Toros Portátil de Castilléjar (solo se monta durante las Feria y Fiestas de Castilléjar en agosto), vegas de los ríos Guardal y Galera, Ermita de Santa Catalina, Ermita de la Virgen de la Merced (en el anejo de los Isidros), Ermita de San Isidro Labrador (en el anejo de los Olivos), Ermita de la Virgen de Lourdes (en el anejo de los Carriones), las múltiples casas cueva típicas de la zona, los varios miradores panorámicos del pueblo, los Badlands de Castilléjar, el nuevo Parque Municipal de Castilléjar, el nuevo Complejo Deportivo Municipal de Castilléjar, el Puntal de San Juan, el Molino del Duque (levantado por orden de los Duques de Alba), Cascada Artificial de Agua y Letras "Bienvenidos a Castilléjar" (en la entrada desde Huéscar y Galera), nuevas letras "Castilléjar" y nueva cascada artificial (en la entrada desde Castril), restos arqueológicos del histórico Castillo de Castilléjar (cerca de la Ermita de Santo Domingo de Guzmán), Yacimiento Arqueológico del Cerro de la Balunca (de la época argárica), Paseo Periurbano del río Guardal, las Alamedas del río Guardal, el Cerro del Cubo (principal elevación de Castilléjar con 1194 metros de altura y ubicado al norte del término municipal), etc.

* LAS 4 PEDANÍAS (ALDEAS): los Olivos, los Carriones, la Sacristía (no se sabe la población por el momento) y los Isidros (no se sabe la población por el momento).

* FIESTAS: Feria y Fiestas de Castilléjar en honor a Santo Domingo de Guzmán (el primer fin de semana de agosto), Fiestas de la Candelaria o "Fiestas del Emigrante" (a principios de febrero), Verano Cultural (meses de junio, julio y agosto), Fiestas de San Antón (19 de enero), Fiesta del Miércoles de Ceniza y del muñeco "Miércoles" (el Miércoles de Ceniza), Fiestas de la Cruz del Barrio de los Evangelistas (en torno al día 3 de mayo), Jornadas Gastronómicas de Castilléjar (en torno al Puente de la Inmaculada Concepción o de la Constitución), Programa de Navidad (meses de diciembre y enero), Fiestas de la Virgen del Rosario (a principios de octubre), Fiestas de los Olivos en honor a San Isidro Labrador (en torno al día 15 de mayo), Fiestas de los Carriones en honor a la Virgen de Lourdes (en torno al día 15 de agosto), Fiestas y Romería de los Isidros en honor a la Virgen de la Merced (a mediados de septiembre), etc.

* MUSEOS Y/O CENTROS DE INTERPRETACIÓN Y OFICINAS DE TURISMO: Centro de Recepción de Visitantes de Castilléjar (oficina de turismo), Ecomuseo de Castilléjar, etc.

* MERCADILLO SEMANAL: Sábado en torno a la Calle Huéscar (de 9:00h a 14:00h)

* MAPA:



Castril (de la Peña), NUNCA DEJARÁS DE VOLVER (cocapital turística de la Comarca de Huéscar junto con Galera y conjunto histórico-artístico)

1992 habitantes (datos INE 2023) / 243,26 km²

Castril, popularmente conocida como Castril de la Peña, es una bella localidad serrana que posee un rico pasado, marcado por la presencia de romanos que tuvieron en ella un pequeño campamento. Siglos después, con la dominación árabe, se levantaría en la Peña de Castril un castillo, con finalidad defensiva. Hoy en día Castril cuenta con un Conjunto Histórico-Artístico declarado en el año 1982, un Monumento Natural (la Peña de Castril) y un Parque Natural (el Parque Natural de la Sierra de Castril), siendo de los muy pocos municipios españoles que pueden hacer gala de contar dentro de los límites de su municipio con estos tres privilegios.

Se ubica en la falda de la escarpada Peña de Castril a 890 metros de altitud. La Sierra de Castril dispone de un total de 126,96 km² (12.696 hectáreas) de superficie y se caracteriza por su espectacular relieve y la abundancia de corrientes de agua, grutas y galerías, algunas de ellas con presencia de estalactitas y estalagmitas.

Pasear por sus calles es descubrir la esencia de un pequeño pero bello pueblo típicamente serrano, de casas blancas andaluzas a las faldas de la Peña de Castril. Castril, hace muchos años, fue un importante centro de producción de vidrio artesanal en toda España, siendo famosa por la elaboración artesanal de un vidrio verde-amarillo, distinto al utilizado en el resto del mundo.; por ello durante aquellos años fue apodada popularmente como "Castril de los Vidrios". Hoy en día esa tradición del vidrio de antaño se puede descubrir en el Centro Andaluz del Vidrio de Castril, donde se exhibe toda la historia, evolución, creación y tradiciones alrededor del vidrio de Castril.

En plena puerta de la Sierra de Castril se encuentra el popular Embalse del Portillo, que con sus aguas turquesas atrae a amantes de los deportes acuáticos. Y si quieres sentir la adrenalina, no puedes perderte sus característicos encierros de toros en octubre, coincidiendo con las Feria, Fiestas y Encierros de Castril.

Y como último dato de interés, el municipio de Castril es el municipio con más cantidad de núcleos de población (anejos, pedanías y/o aldeas) de toda la provincia de Granada y además también el municipio con más dispersión.

* MONUMENTOS Y LUGARES DE INTERÉS: Iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles, Jardines de la Lonja, Yacimiento Arqueológico del Castillo de la Peña de Castril, Monumento Natural de la Peña de Castril, Sendero de la Cerrada del río Castril, Parque Natural de la Sierra de Castril, Centro de Visitantes del Parque Natural de la Sierra de Castril, Casa-museo "Casa del Sol", Centro Andaluz del Vidrio, Plaza de Hernando de Zafra, caño de agua de la Plaza del Árbol Gordo, Parque de la Arboleda Perdida, Paseo de la Voz Dormida, Calle del Carmen, Área Recreativa del Plantío, Embalse del Portillo, Nacimiento del río Castril, Mirador Turístico de Castril, Centro de Interpretación del Río Castril, Fábrica de la Luz, Teatro Manuel Carra, Arco de la Villa, etc.

* LAS 20 PEDANÍAS (ALDEAS): Alamillo, las Almontaras (o los Chavos), Cañadas, Campo Cebas, Molinillos, Manuel Díaz, Tala Bartolo, los Torres, Corralón, los Cortijillos, Fátima, Fuente Vera, los Isidoros, Cuquillo, Martín, Puentezuela, la Solana, Cortijos del Nacimiento, Fuentes Nuevas y los Pedros.

* FIESTAS: Feria, Fiestas y Encierros de Castril en honor a la Virgen del Rosario y el Santísimo Cristo del Consuelo (a principios de octubre), Romería de la Virgen del Carmen "Fiesta del Agua" (a mediados de julio), Fiestas de Fátima en honor a la Virgen de Fátima (el segundo fin de semana de mayo), Fiestas de las Almontaras (los Chavos) en honor a San Antonio de Padua (el segundo fin de semana de junio), Romería de la Virgen de la Cabeza en la Solana (el último fin de semana de abril), Festividad de la Cruz de Campo Cebas (en torno al día 3 de mayo), Fiestas de Campo Cebas en honor a San Isidro Labrador (en torno al día 15 de mayo), Fiestas de Fuente Vera en honor a la Virgen de Tíscar (el último fin de semana de julio o el primer fin de semana de agosto), Fiestas de Fuentes Nuevas y los Pedros en honor a San Juan Bautista (en torno al día 23 de junio), Fiestas de los Cortijillos en honor a la Virgen del Pilar (en torno al día 12 de octubre), etc.

* MUSEOS Y/O CENTROS DE INTERPRETACIÓN Y OFICINAS DE TURISMO: Oficina de Turismo de Castril, Casa-museo Casa del Sol, Centro de Visitantes del Parque Natural de la Sierra de Castril, etc.

* MERCADILLO SEMANAL: Viernes en torno a la Plaza Hernando de Zafra, la Calle Carmen y la Avenida Doctor Fernández Morales (de 9:00h a 14:00h)

* MAPA:


Galera, LA EXPERIENCIA DE VIVIR UN PUEBLO (cocapital turística de la Comarca de Huéscar junto con Castril (de la Peña) y uno de los pueblos más bellos de toda Andalucía) (NUESTRO PUEBLO)

1108 habitantes (datos INE 2023) / 117,89 km²

El municipio granadino de Galera se encuentra enclavado en un verde valle bañado por tres ríos, el río Galera, el río Orce y el río Huéscar (también llamado Barbata o Bravatas), pero rodeado de un desierto al que le da nombre y de sierras pertenecientes a parques naturales como el de la Sierra de Baza. En conjunto, su término municipal ofrece paisajes llenos de contrastes con los que el viajero no podrá caer en la monotonía.

Además de un bello y variado entorno natural, Galera cuenta con un rico e importante patrimonio histórico-artístico, protagonizado, sobre todo, por los diferentes yacimientos arqueológicos que se han encontrado en sus tierras. Entre ellos está la Necrópolis de Tútugi, una de las mayores necrópolis ibéricas de España, que cuenta con más de 130 sepulturas. Aquí fue hallada la Diosa de Galera, que se expone en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, y que está fechada en el siglo XVII a. de C. También es interesante el yacimiento del Castellón Alto, perteneciente a la cultura del Argar. Es el más antiguo de los abiertos al público que existen en Andalucía y se puede visitar con guías previa cita en el Museo de Galera. Además, en el llamado Cerro Real también se han encontrado restos de las diferentes civilizaciones que vivieron en la zona: fragmentos cerámicos, silos, teselas de mosaicos, piedras de molino….

De la época de la dominación árabe, en Galera se pueden visitar tres torres atalayas: la Torre de Ozmín, la Atalaya de Fuente Amarga o Tarahal y la Torre de Teón o Albarrani.

En su casco urbano, lo más destacado son sus numerosas casas cueva, los miradores desde los que obtener estupendas vistas panorámicas y la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Anunciación. Este templo fue levantado a finales del siglo XVI y está declarado des del año 1983 Monumento Histórico-Artístico Nacional. En su conjunto, sobresale la capilla barroca del siglo XVII que alberga el patrón, el Santísimo Cristo de la Expiración, su torre con reloj de sol y su bello artesonado mudéjar. Entre sus calles también encontraremos el ya citado Museo de Galera, un museo arqueológico y etnográfico municipal ubicado en el edificio del antiguo Convento de las Monjas de Cristo Rey.

Los aficionados a la artesanía popular podrán adquirir en este municipio objetos y artículos elaborados con el esparto que crece en sus tierras.

Por su parte, el viajero que quiera saborear las recetas más tradicionales de la gastronomía de los galerinos, debe probar el cangrejo del río Galera en salsa, el Cordero Segureño al horno (producto estrella de la Comarca de Huéscar con distinción IGP "Indicación Geográfica Protegida"), el cuscús, los andrajos, las gachas, los crespillos y sus numerosos embutidos derivados del cerdo, como la morcilla, la longaniza, el chorizo o el relleno. Todos estos estupendos manjares los podrá regar con los afamados vinos de Galera elaborados con uvas gordal y garnacha tintorera. Son vinos jóvenes y afrutados, tanto rosados como blancos; se les conoce como Vinos del País.

Su calendario festivo viene marcado por diferentes celebraciones. En enero conmemoran la del día de San Aquilino y la del día de San Antón; en diciembre, el día de Santa Lucía, con hogueras, comida, baile y cante, y la Misa de los Gozos; y el jueves anterior al Miércoles de Ceniza, celebran el Jueves Lardero, conocido popularmente como “el día de la tortilla”. De su Semana Santa, destaca el Vía Crucis que se lleva a cabo la mañana del Viernes Santo. En agosto, el mes grande, tienen lugar sus Fiestas Patronales en honor al Santísimo Cristo de la Expiración celebradas habitualmente durante el primer fin de semana de agosto en el que se incluyen actividades culturales y deportivas, verbenas populares con orquesta o DJ, pasacalles con cabezudos y zancudos, un gran castillo de fuegos artificiales y, sobretodo, la Solemne Procesión del Santísimo Cristo de la Expiración y la Virgen de los Dolores que se celebra tradicionalmente el domingo por la tarde-noche por las calles del casco histórico con la posterior rogativa al Cristo y a la Virgen en la Plaza Mayor (una de las procesiones más famosas del Altiplano de Granada).

El municipio de Galera se encuentra a unos 150 kilómetros de la ciudad de Granada, desde la que podemos llegar a través de la autovía A-92N, en dirección Baza-Murcia. Para llegar a Galera desde Granada, en la autovía A-92 tendremos que tomar la salida 295, en Guadix, para enlazar con la siguiente autovía A-92N. Entonces, después de rodear la ciudad de Baza, cogeremos la salida 60 (antigua salida 356), para luego tomar la carretera A-330 (antigua C-3329). En el municipio de Cúllar enlazaremos de nuevo con la A-330, que nos lleva directamente a nuestro destino.

* MONUMENTOS Y LUGARES DE INTERÉS: Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Anunciación (levantado en el siglo XVI y declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional en el año 1983), Puente de Hierro (construido a principios del siglo XX), Ermita de la Virgen de la Cabeza, Ermita de San Antón, Cerro de la Virgen, Yacimientos arqueológicos del Castellón Alto, Tútugi, Cerro del Real y Fuente Amarga; Plaza Mayor y su fuente ornamental, edificio del Ayuntamiento, Casas Señoriales, Casa Señorial de los Cabrera, Museo de Galera, Antiguo Convento de Monjas de Cristo Rey, Paleosismitas de Galera, Valle del río Galera y su fértil vega, Hotel Galera, Miradores panorámicos del pueblo, Edificio Multiusos Cosme Izquierdo (alberga la Escuela Municipal de Música Jesús Martínez Mateos (sede de la Agrupación Musical Allegro), el Centro Guadalinfo de Galera y la Biblioteca Pública de Galera, entre otros), Placeta del Portacho, Placeta de la Aurora, Calle de la Iglesia, Calle Cervantes, Avenida de Don Nicasio Tomás, Calle del Padre Manjón, Parque Infantil Rosario Berbel (hasta el año 2024 se llamaba Parque Infantil Sánchez Faba), Parque del Maestro de Música Jesús Martínez Mateos (hasta el año 2022 se llamaba popularmente "el parque de la entrada"), Antiguo Cuartel de la Guardia Civil (del siglo XIX), Nuevo Mirador del Cerro de los Capones, el Cortijillo, Barrio de Tres Caminos (las casas nuevas de la Carretera de Orce), Bodega Domingo y Quiles "Viña Galira", Bodega Carayol y Castellar, Bodega Jaraíz, Atalayas árabes de Ozmín, Fuente Amarga y Teón; Embarcadero Municipal y placeta conocida popularmente como "Plaza del Vino", tradicionales barrios de casas cueva repartidos por todo el pueblo de Galera y sus tres pedanías (anejos y/o aldeas) (exceptuando Buenavista que solo cuenta con unas tres o cuatro casas de campo), la Casa Azul de la Calle Santa Ana, Antigua Fábrica de Harinas "la Posible", Humedal del Barranco del Agua, Bosque de pinos plantados por Felipe González (en torno al Valle del río Galera), Via Crucis de la Calle Cruces, Chozones del Hacho, Canal de San Clemente, Restaurante el Parador (en plena carretera A-330), Café-Bar Cirilo ("el de toda la vida"), Pizzería-Restaurante la Posá y Panadería-Pastelería Barrachina, Mercadillo semanal de Galera (los miércoles por la mañana en la Plaza Mayor), etc.

* PEDANÍAS (ALDEAS): la Alquería, Cortijo del Cura, Riego Nuevo y Buenavista (no se sabe la población por el momento).

* FIESTAS: Fiestas Patronales de Galera en honor al Santísimo Cristo de la Expiración (durante el primer fin de semana de agosto), Semana Santa de Galera (meses de marzo o abril, depende del año), Feria Chica de Galera en honor al Santísimo Cristo de la Expiración y Cruces de Mayo (en torno al día 3 de mayo), Misa de los Gozos (en diciembre), Verano Cultural de Galera (durante los meses de julio y agosto), Feria del Vino de Galera (durante el Puente de la Constitución; a principios de diciembre), Fiestas de San Antón (a mediados de enero), Mercadillo Argárico de Galera (a mediados de agosto), Carrera BTT Titan Desiertos Galera (a principios de septiembre), Fiestas de la Virgen del Rosario (a principios de octubre), Lumbres de Santa Lucía y Noche de las Migas (en diciembre), Carrera Popular Solidaria Villa de Galera (a mediados de agosto), Cucañas y Carrera de Cintas (a principios de agosto), Cata de Vino de Galera (en febrero), Día del Melón (a mediados de agosto), Noche de las Velas (a finales de agosto), Fiestas de la Alquería en honor a San Isidro Labrador (en torno al día 15 de mayo), Fiestas de Cortijo del Cura en honor a San Juan Bautista (en torno al día 23 de junio), Fiestas de Riego Nuevo en honor a la Virgen del Pilar (en torno al día 12 de octubre), etc.

* MUSEOS Y/O CENTROS DE INTERPRETACIÓN Y OFICINAS DE TURISMO: Oficina de Turismo de Galera (en la planta baja del Ayuntamiento), Punto de Información Turística de Galera "Museo" (en el Museo de Galera), Museo de Galera, Yacimientos arqueológicos del Castellón Alto, Tútugi y Cerro del Real, Centro de Interpretación de Tútugi, Punto de Información y Centro de Interpretación del Castellón Alto, Sala de Exposiciones Gerardo Venteo, Pequeño museo parroquial ubicado en la Sacristía de la Iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Anunciación, etc.

* MERCADILLO SEMANAL: Miércoles en la Plaza Mayor (de 9:00h a 14:00h)

* MAPA:


HUÉSCAR, LA CIUDAD DE LA PAZ (capital comarcal y sede del partido judicial nº 8 de la provincia de Granada)

7220 habitantes (datos INE 2023) / 468 km²

El municipio granadino de Huéscar, que en tiempos de los romanos se llamó Uskar y posteriormente Osca, se nos presenta rodeado de montañas y bañado por el río Barbata (también llamado Huéscar o Bravatas). Un entorno especialmente interesante que rivaliza con los atractivos de carácter histórico-artístico que el viajero encontrará en su casco urbano.

Es curiosa aquella histórica declaración de guerra de Huéscar a Dinamarca y posterior tratado de paz que duró unos 172 años sin lamentar ninguna víctima mortal ni ningún herido ni siquiera ninguna confrontación, aunque sí un prisionero (un periodista danés que pasó un buen rato en un calabozo). Huéscar le declaró la guerra a Dinamarca en noviembre de 1809 por ayudar a los franceses durante la ocupación napoleónica, pero se olvidó de declarar la paz cuando Fernando VII regresó a España tras la derrota de Napoleón. Esta especie de guerra sin guerra se prolongó por olvidado durante 172 años hasta que, casi dos siglos después en 1981, se descubrió el documento que recordaba el conflicto bélico. Lo hizo el que era archivero municipal de Huéscar, Vicente González Barberán, al encontrar el acta de la declaración de guerra, tras lo que propuso una Declaración de Paz con Dinamarca que se firmó aquel mismo año 1981 con el hermanamiento entre Huéscar y Kolding. Es por ello que a Huéscar también se la conoce como "la Ciudad de la Paz".

En el recorrido por las calles de Huéscar, los monumentos que obligan a una parada son: la Casa de los Penalva (de estilo modernista catalán, con la característica decoración vegetal en su fachada), la Colegiata de Santa María la Mayor (templo gótico-renacentista con dimensiones catedralicias levantado a principios del siglo XVI bajo la dirección de Diego de Siloé; des del año 2009 y por orden del Papa Benedicto XVI la Colegiata es Templo Jubilar Perpetuo, es decir, que hoy en día es un auténtico lugar de peregrinación cristiana para poder alcanzar la indulgencia plenaria), el Convento de Santo Domingo (fechado en el siglo XVI, reconvertido en el XIX en teatro y declarado Monumento Histórico Artístico; actualmente alberga el Teatro Oscense), la Iglesia de Santiago (construida en el XV sobre los restos de una antigua mezquita, siguiendo los cánones del estilo gótico), el Convento de San Francisco (en la actualidad alberga el Centro Turístico de Huéscar que a su vez incluye la Oficina de Turismo de Huéscar, el museo CICOS "Centro de Interpretación del Cordero Segureño" y el Museo Interactivo Ciudad de Huéscar), el Convento de las Dominicas (en el año 2018 cerró sus puertas definitivamente), la Ermita de la Virgen de la Aurora, la Iglesia de Nuestra Señora de la Soledad, la Torre del Homenaje (formó parte de la histórica Alcazaba árabe), el Museo de José de Huéscar (museo local dedicado a este reconocido dibujante de cómic que, aunque no nació en Huéscar, quiso que su futuro museo se ubicase aquí por llevar su apellido "Huéscar"), la Plaza Mayor (centro neurálgico y de encuentro y reunión de los oscenses presidida por el bello "quiosco de la música" y por el edificio del Ayuntamiento), la Plaza de Santa Adela (plaza de Huéscar presidida por el Mercado Municipal de Abastos de Huéscar), el Paseo de Santo Cristo (bonito paseo peatonal presidido por una bella fuente ornamental), el nuevo Centro Cultural el Matadero (ubicado en el antiguo matadero municipal), la Calle de San Cristóbal (uno de los principales ejes comerciales de Huéscar), el Solar de las Monjas (hoy en día alberga una estupenda zona de aparcamiento público gratuito y, además, cada jueves por la mañana se monta aquí junto con la vecina Plaza de Santa Adela el Mercadillo Semanal de Huéscar) y la Casa Señorial de los Maza. También merece la pena visitar a las afueras de la ciudad el Manantial Público de Fuencaliente (manantial público convertido en piscina con peces, en especial barbos, y con aguas que salen del subsuelo y que mantienen la misma temperatura constante durante todo el año, en torno a 18ºC o 20ºC; tiene entrada completamente gratuita), el Manantial de Parpacén (a diferencia del de Fuencaliente, éste no está abierto al público y ni siquiera es una piscina pública; sin embargo también mantiene sus aguas con la misma temperatura constante durante todo el año), el Merendero del Puente de las Tablas (ubicado a escasos metros de la Ermita de las Santas), la Ermita de las Santas Alodía y Nunilón (lugar donde descansan las patronas de Huéscar y de Puebla de Don Fadrique), la Piedra del Letrero (especie de cueva o abrigo natural donde se encuentran unas espectaculares pinturas rupestres de la Prehistoria declaradas por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en el año 1998; es conocida para muchos como "la Altamira de Granada"), la Sierra de la Encantada (pequeña sierra que alberga dos importantes puntos de interés: la Cueva de la Encantada y el Castillo de Uskar, histórica alcazaba árabe ubicada en el lugar donde siglos atrás se emplazaba la original Huéscar o Uskar en aquella época en medio de esta sierra), el Pantano de San Clemente (uno de los dos embalses de la Comarca de Huéscar junto con el del Portillo y estupenda zona para la práctica de la pesca y de los deportes acuáticos; se llama así por que hace varias décadas se ubicaba aquí el antiguo pueblo de San Clemente que tuvo que ser abandonado por sus vecinos y posteriormente sumergido bajo las aguas del actual embalse) y la Piscifactoría las Fuentes (piscifactoría ubicada al norte de Huéscar muy cerca del Pantano de San Clemente en donde es posible pescar en las varias lagunas del complejo).

También merece hacer un alto en el camino para recorrer el amplio y bello Parque Municipal Rodríguez Penalva, el pulmón verde de Huéscar con sus arboledas y cuidados rincones.

Entre las numerosas e interesantes excursiones que se pueden hacer partiendo de Huéscar, destacan la que tiene por meta la Laguna de Sierra Seca enclavada a algo más de 2.000 metros de altitud y el pequeño bosque de secuoyas (conocidas popularmente como "mariantonias") en el Cortijo de la Losa, ubicado en la falda de la Sierra de la Sagra.

Si lo que queremos es degustar los manjares más típicos de la gastronomía de los oscenses, tendremos que probar el Remojón de San Antón, su famoso relleno, la lata de Cordero Segureño o de conejo y sus sabrosos embutidos derivados del cerdo como la morcilla, la butifarra o el lomo de orza. Todas estas viandas las podremos acompañar con los vinos que elaboran sus vecinos. En los viñedos de Huéscar se cultivan variedades de uva como la blanquilla, gordal, generval, blasca y tinta doble.

En su calendario abundan las celebraciones festivas, entre las que se encuentran la Fiesta del Veraneante, que tiene lugar a mediados de agosto; la Feria y Fiestas de Huéscar (más conocida como la Feria de Octubre) en honor a las Santas Alodía y Nunilón en la que, además de verbenas y atracciones de feria, se celebran corridas de toros; la Romería de las Santas (segundas fiestas mayores de Huéscar) que se lleva a cabo el lunes de Pentecostés y que va precedida de un fin de semana de verbenas, desfiles de carrozas y otras actividades como la elección de la reina de la fiesta; y el Carnaval con concurso de comparsas y de disfraces tanto individuales como de grupo.

Otras fiestas que también se celebran en Huéscar son el Corpus Christi en junio, la Fiesta de San Antón en enero, la Fiesta de Santa Cecilia, en noviembre, la Semana Santa en marzo o abril (depende del año), el Verano Cultural de Huéscar en verano, las Fiestas del Barrio Nuevo de San Clemente en honor a la Virgen de la Encarnación (en julio) y las Fiestas de Duda y la Parra en honor a la Sagrada Familia (en agosto).

El municipio de Huéscar se encuentra a unos 150 kilómetros de la ciudad de Granada, desde la que podemos llegar a través de la autovía A-92, tomando la salida 295 (en Guadix) en dirección a Baza-Murcia. Enlazaremos con la autovía A-92N y aquí tomaremos la salida 60 (antigua salida 356), para enlazar en el municipio de Cúllar con la carretera A-330 que, después de rodear Galera, nos conduce a nuestro destino.

* MONUMENTOS Y LUGARES DE INTERÉS: Colegiata de Santa María la Mayor (levantada en el siglo XVI y declarada Monumento Histórico-Artístico Nacional en el año 1973; en 2009 fue declarada Templo Jubilar Perpetuo, por lo que hoy es un auténtico lugar de peregrinación cristiana para poder alcanzar la indulgencia plenaria), Convento de San Francisco (hoy alberga la Oficina de Turismo de Huéscar, el museo CICOS (Centro de Interpretación del Cordero Segureño) y el Museo Interactivo Ciudad de Huéscar), Convento de Santo Domingo (hoy alberga el Teatro Oscense), Convento de las Dominicas (cerrado actualmente), Iglesia de Santiago, Ermita de las Santas Mártires del Monte, Plaza Mayor y quiosco público de la plaza, edificio del Ayuntamiento, Casa Penalva (casa modernista de principios del siglo XX), Parque Municipal Rodríguez Penalva (el gran pulmón verde de Huéscar), Plaza de Santa Adela, Mercado Municipal de Abastos de Huéscar, Museo de José de Huéscar, Torre del Homenaje (restos de la Antigua Alcazaba), Puerta del Sol (restos de la antigua muralla), Manantial Público de Fuencaliente (piscina de aguas termales que se mantiene todo el año a la misma temperatura constante; entrada libre y gratuita), la Red de Atalayas Defensivas de Huéscar (pertenecientes a la Red de Atalayas del Círculo Defensivo de Úskar), Plaza de Toros de Huéscar, Escuela de Arte de Huéscar, Iglesia de la Virgen de la Soledad, Ermita del Cristo del Calvario, Ermita del Ángel, Piscina Municipal de Huéscar, Secuoyas del Cortijo de la Losa (llamadas popularmente "mariantonias"), Pantano de San Clemente (el gran embalse de Huéscar), etc.

* PEDANÍAS (ALDEAS):
Barrio Nuevo de San Clemente, Duda, la Parra, Canal de San Clemente, Finca los Morales, Cortijo de Torralba y el Pinar de la Vidriera.

* FIESTAS:
Feria y Fiestas de Huéscar en honor a las Santas Mártires Alodía y Nunilón ("Feria de Octubre") (a mediados de octubre), Romería de las Santas Mártires Alodía y Nunilón (a finales de mayo), Verano Cultural (en los meses de verano), Travesía a Nado de Fuencaliente (durante el día 5 de enero), Semana Santa de Huéscar (marzo o abril, depende del año), Feria del Cordero Segureño (oficialmente "Feria Agroganadera y Concurso-Subasta Nacional de Raza Ovina Segureña") (durante el último fin de semana de septiembre), Carnaval de Huéscar (en el mes de febrero), Corpus Christi (en el mes de junio), Fiestas de San Antón (a mediados de enero), Romería de la Virgen de la Cabeza (en torno al día 25 de julio), las Cruces de Mayo (a principios de mayo), Fiestas de San Isidro Labrador en el Barrio de los Reyes (en torno al día 15 de mayo), Fiestas de Barrio Nuevo de San Clemente en honor a la Virgen de la Esperanza (durante el primer fin de semana de julio), Fiestas de Duda y la Parra en honor a la Sagrada Familia (en torno al día 13 de agosto), Ruta de la Tapa (oficialmente "Ruta de la Tapa del Cordero Segureño y el Cóctel") (durante el último fin de semana de junio), etc.

* MUSEOS Y/O CENTROS DE INTERPRETACIÓN Y OFICINAS DE TURISMO:
Oficina de Turismo de Huéscar (para muchos considerada como la Oficina de Turismo de la Comarca de Huéscar por la gran variedad de información turística así como mapas, planos y folletos de toda la Comarca de Huéscar y parte del Altiplano de Granada y del Geoparque de Granada), Museo Interactivo Ciudad de Huéscar, CICOS (Centro de Interpretación del Cordero Segureño), Museo de José de Huéscar, Casa Penalva (casa modernista), Pinturas Rupestres de la Piedra del Letrero (declaradas Patrimonio de la Humanidad en el año 1998), Torre del Homenaje (restos de la Antigua Alcazaba), Teatro Oscense (cuando hay exposiciones temporales), etc.

* MERCADILLO SEMANAL:
Jueves en torno a la Plaza de Santa Adela y el Solar de las Monjas (de 9:00h a 14:00h)

* MAPA:


ORCE, LA VILLA DE LOS PRIMEROS POBLADORES DE EUROPA (capital turística y arqueológica del Altiplano de Granada; Pueblo Mágico de España des del año 2022)

1147 habitantes (datos INE 2023) / 324,71 km²

El municipio granadino de Orce es un destino especialmente interesante para los paleontólogos, arqueólogos y amantes de los monumentos tanto de carácter civil como religioso. Pero también es un lugar muy atractivo para aquellos que disfrutan contemplando entornos naturales de gran belleza y practicando deportes al aire libre.

En su término municipal se han localizado algunos de los yacimientos prehistóricos más importantes de Europa y que han servido para demostrar que aquí ya vivió el hombre hace más de un millón de años. Entre estos está el de Venta Micena, donde apareció el famoso fragmento craneal conocido como “Hombre de Orce”. El yacimiento se encuentra ubicado entorno a un lago, en un paisaje semidesértico, con grandes barrancos y llanuras. Otros yacimientos existentes en la zona y que también se pueden visitar con guía son el de Barranco del Paso, Barranco del León, Fuente Nueva y el Cerro de la Virgen de la Cabeza.

Para aquellos que quieran conocer de golpe los restos más importantes encontrados en Orce, pueden visitar el Centro de Interpretación de los Primeros Pobladores de Europa Josep Gibert. Con varias grandes salas temáticas, recoge una colección completa de piezas provenientes de los diversos yacimientos del municipio. Durante su visita a Orce, también podrán recorrer uno de los monumentos civiles más destacados del pueblo: la Alcazaba de las Siete Torres, que comenzó a construirse a principios del siglo XI y que está declarado Monumento Histórico Artístico Nacional.

De carácter civil, aunque no militar, son otros dos edificios sobresalientes de Orce: el Palacio de los Segura-Belmonte, que se encuentra en la Plaza Nueva desde finales del siglo XVIII, y el Palacio de los Segura, que quedó definitivamente construido a mediados del mismo siglo. La amplia casona de servidumbre que se encontraba anexa al Palacio de los Segura, se convirtió con el paso del tiempo en lo que hoy se conoce como Posada de los Caños.

También llamará la atención del viajero la Iglesia parroquial de Santa María de la Anunciación, templo que se levantó sobre una antigua mezquita en la época de la Reconquista. Las obras de su construcción se dilataron hasta finales del siglo XVIII.

Del entorno natural de Orce, propicio para la práctica de actividades deportivas como el senderismo, los enclaves más seductores son, entre otros, el Cerro de Rapamonteras, que se asoma a la vaguada sobre la que se asienta el pueblo, ofreciendo una espléndida y bella panorámica aérea; el Área Recreativa El Bosque, situada en plena Sierra de Orce; y el Manantial Público de Fuencaliente, que se halla a dos kilómetros del casco urbano dirección Galera y del que brota agua termal a una temperatura de entre 18 y 20 grados durante todo el año con entrada libre y gratuita.

Los aficionados a la artesanía podrán adquirir en este municipio trabajos realizados con esparto y reproducciones en cerámica de muchas de las piezas encontradas en sus yacimientos arqueológicos. También podrán comprar productos artesanales típicos de su gastronomía, como son los embutidos y licores.

Además de jamones, lomo embuchado, chorizo y otros productos derivados del cerdo, la gastronomía de los orcenses está protagonizada por platos como el cordero segureño a la brasa y dulces de aceite, almendras y harina.

El calendario festivo de Orce viene marcado por diferentes eventos populares. En enero, celebran las Fiestas de San Antón y San Sebastián, con verbenas nocturnas y todo tipo de actividades recreativas; en febrero tiene lugar el Jueves Lardero, el jueves anterior al domingo de Carnaval, cuando los vecinos del pueblo salen a pasar un día de campo; en mayo conmemoran el Día de la Cruz y también llevan a cabo la Romería de la Virgen de la Cabeza; en agosto son las fiestas patronales, conocidas con el nombre de Feria y Fiestas de Orce, que se prolongan durante cuatro días; en septiembre es la Feria Chica; y, por último, en diciembre, la Fiesta de Ánimas y el Día de los Inocentes.

El municipio de Orce se encuentra a unos 139 kilómetros de la ciudad de Granada y a unos 45 kilómetros de Baza, desde la que podemos llegar a través de la autovía A-92N. Una vez que pasamos Cúllar por la carretera A-330, enlazamos o bien con la GR-9107 o bien con la GR-9104; ambas nos llevan directamente a nuestro destino.

* MONUMENTOS Y LUGARES DE INTERÉS: Iglesia parroquial de Santa María de la Anunciación (siglos XVI-XVII), Alcazaba de las Siete Torres (declarada Monumento Nacional en el año 1973), Centro de Interpretación de los Primeros Pobladores de Europa "Josep Gibert" (el nuevo Museo Prehistórico de Orce), Yacimientos Arqueológicos de Fuente Nueva, Venta Micena, Barranco León y del Cerro de la Virgen de la Cabeza (candidatos a Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO); Centro de Interpretación del Cerro de la Virgen de la Cabeza, Ermita de San Antón, Ermita de San Sebastián, Palacio de los Segura (construido entre los siglos XVI y XVII aunque fue retocado en el XVIII; en la actualidad alberga la Oficina de Turismo de Orce, la Biblioteca Pública Municipal de Orce "la Balsa de Piedra" y demás dependencias municipales), Palacio de los Segura-Belmonte (también llamado la Casa Grande), Plaza Nueva (la "plaza mayor" de Orce), Plaza Vieja, el Árbol que se comió una señal (en la Plaza Nueva), Edificio del Ayuntamiento y Hogar de Jubilados (en la Plaza Nueva), Ríos Hondón y la Mimbrera (a su paso por el pueblo de Orce), Río Orce, Manantial Público de Fuencaliente (piscina de aguas termales que se mantiene todo el año a la misma temperatura constante; al igual que la de Huéscar también tiene entrada libre y gratuita), los Cuatro Caños (una fuente muy popular de Orce), la Sierra de Orce (al sur del término municipal), Área Recreativa del Bosque y Antigua Casa Forestal (en la Sierra de Orce), Yacimiento Arqueológico de Piedra de Sílex (en la Sierra de Orce), Aeródromo de Orce-Venta Micena (propiedad de INFOCA), Casa de Cultura, el Silo, Calle Tiendas (pequeño eje comercial de Orce), Avenida de los Caños (o Paseo de los Caños), Avenida de Fernando Villalobos, Calle Circunvalación, Área de Autocaravanas de Orce, Albergue de Orce, Hotel Rural la Mimbrera (2 estrellas), CEIP San José, Posada los Caños, los varios barrios de casas cueva de Orce, Polígonos Industriales de la Tarquina I, la Tarquina II y las Eras; la Carretera de María, la Carretera de Cúllar, Parque Municipal Infantil de Orce, Parque de Mayores de Orce, Parque Canino de Orce, Campo Municipal de Fútbol de Orce, etc.

* PEDANÍAS (ALDEAS):
Fuente Nueva, Venta Micena, Pozo de la Rueda y la Tejera.

* FIESTAS:
Feria y Fiestas de Orce en honor a la Virgen de los Dolores (durante el segundo fin de semana de agosto), Fiestas Patronales de Orce en honor a San Antón y San Sebastián (Fiestas de Interés Turístico Andaluz) (a mediados de enero), Feria Chica de Orce en honor a la Virgen de los Dolores (a mediados de septiembre), Mercado Medieval de Orce (durante el primer fin de semana de agosto), Festival Audiovisual ORIGEN (en el mes de agosto), Festival Folclórico Orcefolk (en el mes de agosto), Verano Cultural de Orce (en los meses de verano), Feria Ecológica del Altiplano (a mediados de septiembre), Día de la Cruz (en torno al día 3 de mayo), los Inocentes (en torno al día 28 de diciembre), etc.

* MUSEOS Y/O CENTROS DE INTERPRETACIÓN Y OFICINAS DE TURISMO:
Centro de Interpretación de los Primeros Pobladores de Europa Josep Gibert, Oficina de Turismo de Orce, Yacimiento y Centro de Interpretación del Cerro de la Virgen de la Cabeza, Alcazaba de las 7 Torres, Palacio de los Segura (y sala de exposiciones), Casa de Cultura, etc.

* MERCADILLO SEMANAL:
Martes en torno a la Calle Tiendas y la Avenida de los Caños (de 9:00h a 14:00h).

* MAPA:

 

PUEBLA DE DON FADRIQUE, PUERTA DE ANDALUCÍA (el municipio más extenso de la Comarca de Huéscar; Pueblo Mágico de España des del año 2020)

El municipio granadino de Puebla de Don Fadrique se encuentra en las proximidades de la Sierra de la Sagra, declarada recientemente Parque Natural, un enclave magnifico para los amantes de la naturaleza y del turismo activo, con puntos tan interesantes como el Embalse de San Clemente o el bosque de secuoyas en el Cortijo de la Losa. En su casco urbano, el viajero disfrutará con su bello patrimonio histórico artístico.

Los parajes naturales más interesantes para la práctica de actividades como el senderismo son, entre otros, los de Las Santas, el Collado de Arriba y Casa de la Virgen.

En el entramado del núcleo urbano de Puebla de Don Fadrique destacan la Iglesia parroquial de Santa María de la Quinta Angustia, de dimensiones catedralicias, que fue construida en el siglo XVI y que muestra tanto elementos propios del estilo renacentista como del gótico; y la Casa de los Patiños, un bello edificio señorial también del XVI, que conserva con un bello patio interior con galería de madera. También son interesantes la Casa de las Ánimas, la Ermita de San Gregorio, la Ermita de San José, el Edificio Multiusos el Convento, el nuevo edificio del Ayuntamiento y la Casa-Museo Gregorio Marín.

Merece también la pena visitar el interesante Museo de Puebla de Don Fadrique, ubicado en el edificio del Antiguo Ayuntamiento, en frente de la iglesia. Aquí también se ubica des del año 2024 la nueva Oficina de Turismo de Puebla de Don Fadrique.

Otro de los lugares que merecen una visita es el anejo (pedanía o aldea) de Almaciles, una aldea ubicada a más de 1000 metros de altitud, cerca del límite entre Andalucía y la Región de Murcia, en donde se levanta uno de los monumentos más sobresalientes del municipio: el Puente de Almaciles, un puente ahora peatonal y antiguamente para vehículos compuesto por 27 arcos con bóveda y con una longitud de 355 metros.

Aquellos que quieran degustar los manjares típicos de la gastronomía de los poblenses o poblatos, deben pedir platos como perdices al chocolate, andrajos de libre, ajo arriero o ajo de aserrador, migas, tortillas de collejas y los embutidos característicos de la matanza del cerdo.

El calendario festivo de Puebla de Don Fadrique se encuentra marcado por diferentes fiestas. En el mes de mayo tienen lugar tres: la Romería a la Ermita de las Santas Aludía y Nunilón, con una gran comida popular; la Fiesta en Honor al Santo Cristo de la Toscana, con diferentes actividades culturales y de ocio; y la Fiesta en Honor a San Isidro, que se celebra en la aldea de Almaciles con una verbena que dura toda la noche. En el mes de diciembre se llevan a cabo las Fiestas de la Pascua, las Ánimas y los Inocentes, declaradas de interés turístico andaluz, una de las más populares de cuantas se celebran en el pueblo y que atrae a numerosos turistas.

El municipio de Puebla de Don Fadrique se encuentra a unos 165 kilómetros de la ciudad de Granada y a unos 72 kilómetros de Baza, desde la que podemos llegar a través de la autovía A-92N. Por la carretera A-330, después de pasar Huéscar, entraremos directamente a nuestro destino.

* MONUMENTOS Y LUGARES DE INTERÉS: Iglesia parroquial de Santa María de la Quinta Angustia (siglo XVI; templo de grandes dimensiones), Plaza de Cristo Rey, Plaza de la Constitución (la "plaza mayor" de Puebla de Don Fadrique), Ermita de las Santas Mártires del Monte (en la Sierra de la Sagra), Ermita de las Santas Mártires Alodía y Nunilón (en el centro del pueblo; de estilo modernista), Plaza de la Iglesia, Plaza de España, Museo de Puebla de Don Fadrique (en el edificio del Antiguo Ayuntamiento o Ayuntamiento Viejo), la Casa de los Patiños, Casa-Museo Gregorio Marín, Ermita de San José, Ermita del Santo Ángel, Ermita de San Antón, Ermita de San Gregorio, Polideportivo Municipal de Puebla de Don Fadrique (alberga además el Albergue Municipal, el Cámping Municipal y el Área de Autocaravanas de Puebla de Don Fadrique), edificio del Nuevo Ayuntamiento, Parque Astronómico Rebeca Galera Rosillo, etc.

* PEDANÍAS (ALDEAS):
Almaciles, Botardo, Casas de Don Juan, Lóbrega, la Toscana Vieja, la Toscana Nueva, Bugéjar, Porcuna, Cortijos Nuevos (de la Sierra), Collados de la Sagra, las Lomas, Cortijos Nuevos del Campo, Casas del Duque y Collado Blanco.

* FIESTAS:

* MUSEOS Y/O CENTROS DE INTERPRETACIÓN Y OFICINAS DE TURISMO:
Oficina de Turismo de Puebla de Don Fadrique, Museo de Puebla de Don Fadrique, Casa-Museo Gregorio Marín, etc.

* MERCADILLO SEMANAL:
Viernes en torno a la Avenida de Juan Carlos I (de 9:00h a 14:00h)

* MAPA:


T

No hay comentarios:

Publicar un comentario