MONUMENTOS Y LUGARES DE INTERÉS

Hoy en día en Galera podemos presumir de contar con varios pero excelentes monumentos y lugares de interés en el pueblo y en todo el término municipal que bien merecen una visita y también merece la pena conocer. Desde la bella iglesia parroquial, pasando por su espectacular Puente de Hierro, hasta las espectaculares casas señoriales del centro urbano. Es por eso que en este apartado del blog de Galera le vamos a detallar con una breve descripción y algunas fotografías cada uno de los monumentos y lugares de interés más importantes y/o sobresalientes de Galera. ¡VIVA GALERA! ¡VIVA EL SANTÍSIMO CRISTO DE LA EXPIRACIÓN!

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Anunciación (siglo XVI)

El templo parroquial de Galera, consagrado a Nuestra Señora de la Anunciación, es consecuencia de la Bula papal del 21 de mayo de 1492, por la cual se erigen las iglesias de los nuevos territorios conquistados a los árabes. La iglesia parroquial de la Anunciación, levantada hacia el año 1555 en estilo mudéjar granadino, está declarada Monumento Histórico-Artístico Nacional des del 12 de noviembre de 1982. Destaca su interesante armadura y su artesonado mudéjar y conserva restos de los escudos eclesiásticos y nobiliarios que aquellos que fueron señores de la villa. No podéis perderos la visita al pequeño museo que se encuentra en la sacristía y a la bellísima capilla barroca del siglo XVIII adosada a la iglesia que alberga la santa imagen de nuestro patrón, el Santísimo Cristo de la Expiración. La torre campanario, de tipo cíclope, cuenta en lo alto de la misma con un total de 8 ventanas con 8 campanas cada una (2 por lado); y en un lado de la misma torre campanario hay un bonito reloj solar, visible desde la fachada exterior principal de la iglesia.

La iglesia fue reconstruida a finales del siglo XVI por los nuevos colonos cristianos sobre los restos del antiguo templo,  prácticamente destruido en los sucesos acaecidos en la sublevación de los moriscos de 1568. Destacan su retablo mayor, el artesonado de la nave principal, la decoración de su fachada, con picos y conchas, y su torre campanario, en cuyo cuerpo de escalera se puede apreciar el impacto de una bala de cañón producido en el asedio del siglo XVI. Poseyó dos criptas, una de ellas decorada con escenas bíblicas policromadas, típicas del siglo XVIII, que se conserva. Posteriormente sufrió graves daños durante la Guerra Civil, destruyéndose sus altares, retablos e imágenes, incluido el Archivo Parroquial de Galera. En 2009 terminaron las obras de restauración de la techumbre, aunque no se llegó a recuperar la cripta policromada, en la actualidad no visitable.

Para poder visitar la iglesia parroquial hay que venir un día en el que esté permitido visitar la iglesia (habitualmente la iglesia abre prácticamente todos los días, al ser un Monumento Histórico-Artístico Nacional y por albergar la venerada imagen del Santísimo Cristo de la Expiración) o sino un mismo día de misa (habitualmente cada domingo por la mañana) o un día que haya novena o triduo. Sino, se puede preguntar por el pueblo a algún vecino que tenga las llaves de la iglesia y seguro que habrá suerte.

Puente de Hierro

Esta notable obra civil de principios del siglo XX, concretamente del año 1911, considerada como una auténtica obra de ingeniería andaluza en hierro del siglo XX y uno de los hitos granadinos que mejor representan la denominada "arquitectura del hierro" (que tiene una gran difusión a partir de 1860), está constituida por una estructura de hierro de 80 metros de largo que se apoya en dos pilares centrales y en dos estribos en sus extremos, construidos en sillería de caliza. El puente salvaba el paso sobre el río Galera en la antigua carretera general C-3329 (Cúllar-Huéscar) que unía entonces Galera y Huéscar. Hoy en desuso, se ha reconvertido en un bonito paseo peatonal muy frecuentado por los galerinos y galerinas, sobre todo al atardecer en verano. En 2011 el Puente de Hierro celebró su 1er Centenario de vida.

Plaza Mayor

La Plaza Mayor es el punto neurálgico y de encuentro y reunión de todos los galerinos y galerinas y visitantes, epicentro de todo tipo de celebraciones, fiestas y eventos que se celebren en el pueblo. En la Plaza Mayor podemos apreciar varias casas señoriales de principios del siglo XX, pertenecientes a familias nobles y potentadas de aquellos tiempos (una de esas casas señoriales pertenece actualmente a un vecino galerino concejal del PSOE-A llamado Javier Pinteño Ros); y además en esta plaza también se ubica el edificio del Ayuntamiento, renovado entre los años 2019 y 2020. Un buen día para visitar la Plaza Mayor es el miércoles por la mañana por ser el lugar donde se celebra cada miércoles no festivo de 9:00h a 14:00h el tradicional Mercadillo Semanal de Galera (des del 2 de febrero de 1862), que engloba toda la Plaza Mayor y ofrece a los galerinos y galerinas y visitantes los mejores productos de la tierra, las mejores frutas y verduras selectas, las mejores carnes, los mejores pescados, productos del hogar y de Bazar, moda para hombre, mujer y niño, complementos, bolsos, calzados, legumbres y conservas, plantas para jardín, juguetes para los más pequeños, vinos del país, pollos asados, churros y porras, etc.; en resumen, todo lo que puedas imaginar lo podrás encontrar en el Mercadillo Semanal de Galera. En el centro de la Plaza Mayor se levanta una bonita fuente ornamental hecha en piedra de mármol blanco, inaugurada hace unos pocos años y ubicada en donde anteriormente ya hubo otra fuente ornamental distinta que tuvo que ser demolida para dar paso a la actual.

Como dato de interés, han sido seis, al parecer, las denominaciones que ha tenido la Plaza Mayor, desde que se levantara la nueva Galera a partir de 1591:

  1. Simplemente Plaza, entre otras cosas porque no había más que una desde la fundación de la nueva población, hasta iniciado el siglo XIX.
  2. Tal vez Plaza Real en la época de Fernando VII.
  3. Plaza Real de la Constitución una vez aprobada la primera Carta Magna española o Constitución Española en Cádiz en 1812, la famosa “Pepa”.
  4. Plaza de la República, según acuerdo del Pleno del Ayuntamiento del 8 de junio de 1931 justo cuando España entraba dentro de la Segunda República.
  5. Plaza del Generalísimo, desde julio de 1939 justo cuando en España se acabó la Guerra Civil y Franco instauró su dictadura hasta su muerte en el año 1975.
  6. Plaza Mayor, el actual nombre añadido tras el restablecimiento de la democracia a finales de la década de 1970.

Museo de Galera

Museo de Galera: Recorre 4000 años de Historia

Se ubica en la Antigua Capilla del Convento de las Monjas de Cristo Rey al que está anexo, cuya titularidad del mismo es de la Diócesis Guadix-Baza, que lo ha cedido para su función actual. El edificio está inscrito en la trama urbanística que surgió tras la destrucción de la Galera morisca en 1570 y la repoblación posterior que se produjo a finales del S. XVI con trazados ortogonales de las calles y una planimetría en damero.

El arquitecto del proyecto, Juan Carlos García de los Reyes, planteó la construcción  de una entreplanta con estructura metálica que no se apoyara en las paredes de la capilla, para no perder la visión y percepción de la gran nave de alto techo, lo que permitió aumentar la superficie expositiva en 80 metros cuadrados.

Inaugurado el 23 de julio de 2001, ocupa unos 100 metros cuadrados en planta distribuidos en tres salas: dos salas dedicadas a Arqueología local, donde se conserva y expone objetos que pertenecen prácticamente a todos los periodos del desarrollo histórico en esta comarca, y por el que se pueden recorrer los más de 4000 años de la villa.

En la primera planta se exhibe un análisis de la evolución del paisaje en los últimos 4000 años y está dedicada a la Edad del Cobre y Edad del Bronce (Cultura Argárica): desde cómo construía esta población sus viviendas, cómo enterraban a sus difuntos, cuál era el proceso de fabricación de la cerámica hasta las enfermedades que padecían, así como las redes de intercambios que existían. Hay expuestas diversas herramientas de uso cotidiano, cerámica y armas.

Desde julio de 2005 pueden visitarse los restos originales de la “Momia de Galera”, descubierta en el año 2002 dentro de la sepultura 121 situada en el yacimiento arqueológico del Castellón Alto, asentamiento éste de la Cultura de El Argar, en un período avanzado del Bronce Pleno (1900-1600 a.C.). Se trata de un enterramiento con dos individuos, uno de ellos parcialmente momificado, cuyos restos han permanecido en excelente estado de conservación (tejidos corporales, piel y cabello), suponiendo uno de los más antiguos y mejor conservados de la Prehistoria europea, después del hombre de Ötzi, la momia congelada que con una antigüedad de 5000 años fue descubierta en los Alpes en 1991.

La planta baja está dedicada a la investigación arqueológica, la Edad del Bronce (Final), la Cultura Ibérica, la Época Romana y Medieval, además de disponer de una Sección de Numismática con monedas íberas, romanas o medievales. En esta sala se exhiben ajuares funerarios y cerámicas, entre otros muchos materiales, así como una réplica de la Diosa o Dama de Galera o Diosa de la Fertilidad (Astarté), la figurillas de alabastro fenicia descubierta en el otro gran yacimiento arqueológico de Galera:  la Necrópolis íbera de Tútugi (siglos VII-III a.C.), cementerio que fue de la ciudad asentada en el Cerro del Real.

Del mundo romano se ofrece una visión sobre la vida cotidiana y cómo estaba estructurada esta villa romana. Se pueden apreciar de primera mano una interesante colección de inscripciones romanas realizadas en piedra, entre las que aparece el nombre de TVTVGI grabado.

En la parte dedicada a la Época Medieval se explica la distribución de algunas poblaciones que se crearon en ese período histórico y que siguen en pie. Se menciona asimismo las torres de alquería y las atalayas de vigilancia que se levantaron durante la etapa musulmana.

En agosto de 2004 se inauguró la sección Etnográfica, situada en una antigua bodega subterránea, con una sala dedicada a exponer distintos aspectos del pasado más reciente de Galera: desde la elaboración del vino, a los trabajos del esparto y el cáñamo, pasando por las viviendas tradicionales. En el Rincón de la Memoria se recrea el típico comedor de una casa cueva de los años cincuenta del siglo XX.

Yacimiento Arqueológico del Castellón Alto

Yacimiento Arqueológico del Castellón Alto: Premio Nacional de Conservación y Restauración 2005

Durante la Edad del Bronce se desarrolla en todo el sureste de la Península Ibérica una cultura con una personalidad muy acusada, conocida a nivel arqueológico como Cultura del Argar.

Cronológicamente se desarrolla aproximadamente entre 2200 y 1350 cal. a.C., aunque en nuestra zona las manifestaciones arqueológicas presentan unas dataciones de un siglo y medio más tardías que el foco almeriense originario.

En Galera se han excavado Castellón Alto y Fuente Amarga, que nos han permitido conocer las características de los asentamientos de esta época en nuestro entorno. Estos poblados argáricos presentan una serie de innovaciones, tanto en su ubicación y disposición como en los objetos asociados a la vida cotidiana. Una de las que más sorprenden es la ubicación de sus poblados que, situados normalmente en laderas, aprovechan las terrazas naturales o bien realizan artificiales, para la ubicación de  las casas a lo largo de la pendiente, lo cual les da un aspecto escalonado.

Otra de las características de esta cultura es el enterramiento en sepulturas individuales o familiares localizadas en el interior del área de habitación. La existencia de rituales específicos, con la posición flexionada de los cadáveres y la colocación de ofrendas juntos a estos, reflejan creencias religiosas o en un “más allá”.

El uso de cerámicas lisas, con superficies muy bruñidas, la utilización de los útiles de cobre, el desarrollo de una economía agro-pastoral, etc. dotan a estas poblaciones de una personalidad muy acusada. En su seno se desarrollan unas relaciones sociales marcadas por una clara jerarquización de su población como se refleja en la fortificación de los poblados y en la aparición de armas en todas las sepulturas de los grupos sociales más destacados.

En noviembre de 2002 apareció en el Castellón Alto un enterramiento con dos individuos, uno de ellos parcialmente momificado. Éste conserva tejidos corporales y piel, así como el pelo.

El excelente estado de conservación de los restos de la sepultura, sin paralelo en la Península Ibérica, ha permitido conocer muchos aspectos del mundo argárico que antes se desconocían. Los restos originales de la sepultura se exhiben en el Museo de Galera.

Yacimiento Arqueológico de la Necrópolis de Tútugi

Yacimiento Arqueológico de la Necrópolis de Tútugi (siglos VII al III a.C.)

Galera es referente arqueológico nacional, pues cuenta con uno de los yacimientos íbero-romanos más destacados de esta etapa: la Necrópolis de Tútugi (siglos VII-III a.C.), cementerio que fue de la ciudad asentada en el Cerro del Real. Es conocida a nivel arqueológico desde 1920, aunque fue en 1914 cuando se descubrió porque, según se cuenta, una joven llamada Marta tuvo un sueño que profetizaba que se encontrarían grandes tesoros en el área, lo que ocasionó graves saqueos, tanto en la necrópolis como en la antigua ciudad.

Este conjunto funerario -entre túmulos y otro tipo de enterramientos- se componía de más de cuatrocientas sepulturas, entre los que se descubrió la conocida como la Diosa o Dama de Galera (siglo -VII), de factura fenicia, expuesta en el Museo Arqueológico Nacional en Madrid.

Por este hallazgo y otros más de este período cultural producidos en el Cerro del Real, Galera forma parte de la internacional La Ruta de los Fenicios, dentro del Itinerario Cultural del Consejo de Europa.

Yacimiento Arqueológico del Cerro del Real

Yacimiento Arqueológico del Cerro del Real: Monumento Nacional desde 1931

Yacimiento Arqueológico del Cerro del Real (llamado así porque allí asentó su campamento don Juan de Austria) y la famosa "Pisá del Moro".

Declarado Monumento Histórico Nacional en 1931, pueden encontrarse en este cerro huellas de la práctica totalidad de las culturas desarrolladas en el sur peninsular en los últimos 4000 años: fragmentos cerámicos argáricos, íberos, romanos, griegos, árabes, teselas de mosaicos, piedras de molino, restos de estructuras constructivas, silos para la conservación de alimentos, restos metálicos, etc.

Parcialmente excavado a principios de los años 60 por los arqueólogos Schüle y Pellicer, este enclave atestigua una ocupación ininterrumpida desde la Edad del Bronce, alcanzando su periodo de máximo esplendor entre los siglos III a.d.C. y IV d.d.C., con la ciudad Ibero-romana de Tútugi.

Una interesante peculiaridad de este yacimiento es la presencia de vestigios de una etapa histórica poco conocida en la Alta Andalucía: el tránsito de la Edad de Bronce a la del Hierro.

Ermita de la Virgen de la Cabeza

En lo alto del Cerro de la Virgen de Galera se alza la bonita Ermita de la Virgen de la Cabeza, popularmente conocida como "la Ermita". Se desconoce la fecha exacta de su construcción, pero lo que sí se sabe es que fue construida sobre el solar del histórico castillo árabe de Galira; debemos recordar que la histórica Galira árabe se ubicaba en el actual Cerro de la Virgen.

La ermita es de una sola planta y en su portal se alza encima de ella una pequeña espadaña blanca con una campana pequeña. El altar mayor de la ermita presenta un techo curvado (similar al de una casa cueva) y en su peculiar retablo mayor se ubica la venerada imagen de la Virgen de la Cabeza.

El exterior de la ermita presenta un espectacular mirador panorámico o adarve con impresionantes vistas 360º en el que se puede divisar los bellos campos de cultivo entre Galera y Huéscar, el centro urbano de Galera, el barrio del Cerro del Real e incluso en días despejados es posible ver desde lejos Huéscar.

T

No hay comentarios:

Publicar un comentario