Los que vivimos o veraneamos en Galera sabemos que, aunque nuestras queridas Fiestas Patronales del Santísimo Cristo de la Expiración son para nosotros las mejores fiestas del mundo, los pueblos de los alrededores también cuentan con grandes y excelentes fiestas patronales y/o populares (como por ejemplo: las Feria y Fiestas de Castilléjar (de los Ríos) en honor a Santo Domingo de Guzmán, las Feria y Fiestas de Orce, las Feria, Fiestas y Encierros de Castril (de la Peña) en honor a la Virgen del Rosario y el Santísimo Cristo del Consuelo, las Feria y Fiestas de Huéscar ("Feria de Octubre") en honor a las Santas Alodía y Nunilón, las Fiestas Patronales de Puebla de Don Fadrique en honor a las Santas Alodía y Nunilón, las Feria y Fiestas de Baza (o Feria de Baza) en honor a la Virgen de la Piedad, las Fiestas Patronales de Cúllar en honor a San Agustín, etc.) que también merecen ser disfrutadas. En este apartado del blog de Galera queremos mostrar un listado de fiestas patronales, populares y/o de barrio y eventos destacados de varios de los pueblos, anejos (pedanías o aldeas) y barrios de los alrededores. ¡Por que las fiestas de Galera se viven con muchas ganas y mucho orgullo, pero las fiestas de los alrededores también! ¡VIVA GALERA! ¡VIVA EL SANTÍSIMO CRISTO DE LA EXPIRACIÓN!
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
FIESTAS DE LA COMARCA DE HUÉSCAR
CASTILLÉJAR (DE LOS RÍOS)
- Cabalgata de Reyes Magos (el día 5 de enero)
- Fiestas de San Antón (en torno al día 19 de enero) (ese día las familias y grupos de amigos van a comer al campo)
- Fiestas de la Candelaria o Ferias del Emigrante (el primer fin de semana de febrero) (se trata de las segundas fiestas principales del pueblo, a veces también llamada Feria Chica o Ferias del Emigrante, originadas en la década de los 70 del siglo XX cuando muchos castillejaranos que residían en otras partes de España y del mundo tenían que trabajar durante todo el verano y solo tenían vacaciones justamente en el mes de febrero, por lo que quedaba muy claro que muchos de esos emigrantes castillejaranos lamentablemente se quedarían sin poder asistir a las Feria y Fiestas de Agosto; es por eso que para finales de esa misma década de los 70 se inventaron las Fiestas de la Candelaria o Fiestas del Emigrante dedicadas especialmente para aquellos mismos emigrantes castillejaranos que solo podían volver al pueblo en febrero, para que no se quedaran sin fiesta alguna en el pueblo)
- Cata de Vinos (durante las Fiestas de la Candelaria)
- Barbacoa Popular de la Candelaria (durante las Fiestas de la Candelaria)
- Día de la Virgen de Lourdes de los Carriones (en torno al día 11 de febrero) (se trata de las segundas fiestas populares del anejo (pedanía o aldea) castillejarano de los Carriones celebradas durante un único día entero en honor a su patrona, la Virgen de Lourdes)
- Jueves Lardero (en el mes de febrero)
- Gala del Día de Andalucía (el día 28 de febrero)
- Carnaval (febrero o principios de marzo, depende del año)
- Miércoles de Ceniza (el mismo Miércoles de Ceniza) (se zarandea un muñeco colgado de una cuerda llamado Miércoles en el Barrio de San Marcos)
- Semana Santa de Castilléjar (de los Ríos) (marzo o abril, depende del año) (es la semana religiosa por excelencia del pueblo llena de devoción, fervor, solemnidad, luz, pasión y silencio)
- Procesión del Encuentro (el Domingo de Resurrección) (el Domingo de Resurrección se celebra la Procesión del Encuentro, que simboliza la resurrección de Cristo y su encuentro con la Virgen María)
- Fiestas de la Cruz en el Barrio de los Evangelistas (también llamadas "Fiestas de los Evangelistas") (en torno al día 3 de mayo) (se trata de las fiestas populares del Barrio de los Evangelistas, uno de los barrios más importantes y destacados del pueblo, celebradas en honor a la Santa Cruz)
- Fiestas Patronales de los Olivos en honor a San Isidro Labrador (en torno al día 15 de mayo) (se trata de las fiestas patronales del anejo (pedanía o aldea) castillejarano de los Olivos celebradas en honor a su patrón, San Isidro Labrador)
- Día del Señor o Corpus Christi (en el mes de junio) (se engalanan altares en las calles por donde pasará la procesión; los jóvenes se atavían con trajes típicos)
- Verano Cultural de Castilléjar (de los Ríos) (meses de junio, julio y agosto)
- Feria y Fiestas de Castilléjar (de los Ríos) en honor a Santo Domingo de Guzmán (durante el primer fin de semana de agosto, coincidiendo con las Fiestas del Cristo de Galera, aunque algunos años pueden llegar a celebrarse no el primer sino el segundo fin de semana de agosto; consultar mejor con el Ayuntamiento) (éstas son las fiestas más importantes del año en Castilléjar (de los Ríos) celebradas en honor a su patrón, Santo Domingo de Guzmán, que incluyen habitualmente la Santa Misa y la Solemne Procesión de Santo Domingo de Guzmán del domingo de fiestas por la mañana, una tradicional exposición temporal en el salón de plenos del Ayuntamiento o en el Ecomuseo, una Paella Popular en la Alameda del río Guardal, una Corrida de Toros o una Novillada en la Plaza de Toros Portátil, un Gran Prix para los niños, jóvenes y no tan jóvenes en la misma Plaza de Toros Portátil, el tradicional Día de las Migas del martes (el último día de fiestas) y las tradicionales verbenas populares en la Plaza Nueva amenizadas por alguna orquesta, cuarteto, trío o dúo musical, disco-móvil o DJ, entre otros)
- Fiestas Patronales de los Carriones en honor a la Virgen de Lourdes (en torno al día 15 de agosto) (se trata de las fiestas patronales del anejo (pedanía o aldea) castillejarano de los Carriones celebradas en honor a su patrona, la Virgen de Lourdes)
- Fiestas y Romería de los Isidros en honor a la Virgen de la Merced (en torno al día 24 de septiembre) (se trata de las fiestas populares y de la romería del pequeño y disperso anejo (pedanía o aldea) castillejarano de los Isidros celebradas durante un único día entero en honor a su patrona, la Virgen de la Merced)
- Fiestas de la Virgen del Rosario (en torno al día 7 de octubre) (se trata de unas pequeñas pero emotivas fiestas dedicadas a la copatrona del pueblo junto con Santo Domingo de Guzmán y la Virgen de la Candelaria, la Virgen del Rosario; existen documentos que atestiguan que esta festividad se viene celebrando desde el siglo XVI)
- Feria Agroganadera de Castilléjar (en torno al día 23 de noviembre) (se trata de una estupenda Feria Agroganadera local junto a una estupenda y emotiva Suelta de Vaquillas celebradas ambas durante el mismo fin de semana en los anejos (pedanías o aldeas) castillejaranos de los Carriones y los Olivos, depende del año)
- Programación de Navidad (meses de diciembre y enero)
- Misa del Gallo y Hogueras (en torno al día 24 de diciembre)
- Nochevieja (el día 31 de diciembre)
CASTRIL (DE LA PEÑA)
- Cabalgata de Reyes Magos de Castril (de la Peña) y sus anejos (pedanías o aldeas) (el día 5 de enero)
- Jueves Lardero (en el mes de febrero)
- Carnaval de Castril (de la Peña) (febrero o principios de marzo, depende del año)
- Semana Santa de Castril (de la Peña) (marzo o abril, depende del año)
- Romería de la Virgen de la Cabeza de la Solana (en torno al día 24 de abril) (se trata de la tradicional romería y fiestas del anejo (pedanía o aldea) castrileño de la Solana celebradas en honor a su patrona, la Virgen de la Cabeza)
- Día de la Cruz de los Pedros o Campo Cebas (en torno al día 2 de mayo) (se trata de las fiestas por el día de la Cruz o día de la Cruz de Mayo del anejo (pedanía o aldea) castrileño de los Pedros o Campo Cebas)
- Feria y Fiestas y Suelta de Vaquillas de Fátima en honor a la Virgen de Fátima (en torno al día 8 de mayo) (se trata de las fiestas patronales y de la tradicional suelta de vaquillas del anejo (pedanía o aldea) castrileño de Fátima celebradas en honor a su patrona, la Virgen de Fátima)
- Fiestas Patronales de los Pedros o Campo Cebas en honor a San Isidro Labrador (en torno al día 15 de mayo) (se trata de las fiestas patronales del anejo (pedanía o aldea) castrileño de los Pedros o Campo Cebas celebradas en honor a su patrón, San Isidro Labrador)
- Verano Cultural de Castril (de la Peña) (meses de junio, julio y agosto)
- Fiestas Patronales de las Almontaras o los Chavos en honor a San Antonio de Padua (en torno al día 13 de junio) (se trata de las fiestas patronales del anejo (pedanía o aldea) castrileño de las Almontaras o los Chavos celebradas en honor a su patrón, San Antonio de Padua)
- Fiestas de San Juan Bautista de los Pedros o Campo Cebas (en torno al día 23 de junio) (se trata de las fiestas celebradas en honor a San Juan Bautista del anejo (pedanía o aldea) castrileño de los Pedros o Campo Cebas)
- Fiestas Patronales de Fuente Vera en honor a la Virgen de Tíscar (en torno al día 29 de julio) (se trata de las fiestas patronales del anejo (pedanía o aldea) castrileño de Fuente Vera celebradas en honor a su patrona, la Virgen de Tíscar)
- Romería de la Virgen de Fátima (Fátima) (en torno al día 15 de agosto) (se trata de la tradicional romería junto a las fiestas de verano del anejo (pedanía o aldea) castrileño de Fátima celebradas en honor a su patrona, la Virgen de Fátima)
- Feria, Fiestas y Encierros de Castril (de la Peña) en honor a la Virgen del Rosario y el Santísimo Cristo del Consuelo (en torno al día 12 de octubre) (éstas son las fiestas más importantes del año en Castril (de la Peña) celebradas en honor a sus dos patrones, la Virgen del Rosario y el Santísimo Cristo del Consuelo, que incluyen habitualmente la Santa Misa y la Solemne Procesión de la Virgen del Rosario y del Santísimo Cristo del Consuelo, los famosísimos Encierros de Toros de Castril (hay un dicho popular que dice "Tan cierto como los Toros de Castril") que tanta fama han dado a las fiestas del pueblo (celebrados en plena Plaza de Hernando de Zafra junto al edificio del Ayuntamiento) y las tradicionales verbenas populares amenizadas por una orquesta, cuarteto, trío o dúo musical, disco-móvil o DJ, entre otros)
- Fiestas Patronales de los Cortijillos en honor a la Virgen del Pilar (en torno al día 26 de octubre) (se trata de las fiestas patronales del anejo (pedanía o aldea) castrileño de los Cortijillos celebradas en honor a su patrona, la Virgen del Pilar)
- Programación de Navidad de Castril (de la Peña) (meses de diciembre y enero)
HUÉSCAR (capital comarcal y cabecera de partido judicial)
- Travesía a Nado de Fuencaliente (el día 5 de enero) (en pleno mes de enero un día del mismo mes un grupo de oscenses valientes que resisten al frío se bañan en el Manantial Natural de Fuencaliente afrontando el duro frío invernal, sabiendo que el Manantial Natural de Fuencaliente, al estar todo el año a una temperatura constante de 19ºC, en invierno sus aguas están calientes y en verano están frescas)
- Cabalgata de Reyes Magos de Huéscar (el día 5 de enero)
- Fiestas de San Antón (en torno al día 17 de enero) (en Huéscar la festividad de San Antón es mucho más que un día en el calendario; es una celebración cargada de historia, tradición y emociones que une a toda la comunidad; cada 17 de enero, la localidad se llena de vida para honrar al santo patrón de los animales, en una fiesta que combina actos religiosos, actividades culturales y costumbres populares)
- Jueves Lardero (en el mes de febrero)
- Carnaval de Huéscar (febrero o principios de marzo, depende del año)
- Día de Andalucía de Huéscar (el día 28 de febrero)
- Entierro del Cordero (el Miércoles de Ceniza) (versión oscense del famoso Entierro de la Sardina con el afamado Cordero Segureño como protagonista)
- Semana Santa de Huéscar (marzo o abril, depende del año) (declarada de Interés Turístico de Andalucía)
- Cruz de Mayo (en torno al día 3 de mayo) (esta festividad es una expresión de la cultura popular andaluza y se ha convertido en un elemento importante de la identidad regional; a través de la decoración de las cruces, se exhiben los elementos más representativos de la cultura andaluza, como la música, la comida y la artesanía)
- Fiestas y Romería de las Santas Mártires Alodía y Nunilón (durante el último fin de semana de mayo; algunos años incluso han llegado a celebrarse durante el primer fin de semana de junio; consultar mejor con el Ayuntamiento) (éstas son las segundas fiestas más importantes del año en Huéscar celebradas en honor a sus dos copatronas, Alodía y Nunilón, conocidas popularmente como las Santas Mártires o las Santas, que incluyen habitualmente la Santa Misa y la Solemne Procesión de las Santas Mártires, la famosa Subida de las Santas des del centro de Huéscar hacia la Ermita del Monte (en plena Sierra de la Sagra) y su posterior entrega de las Santas al pueblo de Puebla de Don Fadrique (también son las patronas de este pueblo), la estupenda Feria de Atracciones instalada en el Solar de las Monjas (entre las calles Marqués de Corvera y Mariana Pineda), el bello castillo de fuegos artificiales, el emocionante pregón de inicio de fiestas en el Teatro Oscense, las comidas y cenas populares en el Recinto Ferial la Almazara, las emocionantes corridas de toros y novilladas en la Plaza de Toros de Huéscar y los tradicionales conciertos de cantantes y músicos famosos y las tradicionales verbenas populares amenizadas por una orquesta, cuarteto, trío o dúo musical, disco-móvil o DJ, entre otros)
- Verano Cultural de Huéscar "Tu Verano Es Huéscar" (meses de junio, julio y agosto)
- Corpus Christi (en torno al día 19 de junio) (sumérgete donde la tradición y la cultura cobran vida en la Festividad del Corpus Christi, en Huéscar; con una historia que se remonta al siglo XVI, este evento es una celebración que llena las calles de Húescar de color, aromas y devoción)
- Fiestas Patronales de Barrio Nuevo de San Clemente en honor a la Virgen de la Esperanza (durante el último fin de semana de junio, aunque algunos años se han llegado a celebrar durante el primer fin de semana de julio; consultar mejor al Ayuntamiento) (se trata de las fiestas patronales del anejo (pedanía o aldea) oscense de Barrio Nuevo de San Clemente celebradas en honor a su patrona, la Virgen de la Esperanza)
- Noche del Patrimonio (en torno al día 4 de agosto) (cada año durante una noche de agosto los monumentos y museos de Huéscar se niegan a irse a dormir tan pronto y abren a todos los oscenses y visitantes desde las 22:00h de la noche hasta aproximadamente las 3:00h de la madrugada)
- Shopping Night (en torno al día 10 de agosto) (fiesta organizada por la Asociación de Empresarios de la Comarca de Huéscar celebrada un día de agosto por la tarde y por la noche en el que se mezclan puestos de los comercios oscenses, puestos de gastronomía, arte, cultura, música, danza y exhibiciones)
- Fiestas Patronales de Duda y la Parra en honor a la Sagrada Familia (en torno al día 10 o 12 de agosto, depende del año; consultar mejor con el Ayuntamiento) (se trata de las fiestas patronales conjuntas de los dos anejos (pedanías o aldeas) oscenses de Duda y la Parra celebradas en honor a su patrona, la Sagrada Familia)
- Fiestas de la Virgen de la Cabeza (en torno al día 15 de agosto) (si estás buscando una experiencia única llena de tradición, cultura y emoción, las Fiestas de la Virgen de la Cabeza en Huéscar, son una cita imprescindible; celebra su festividad cada 15 de agosto, estas fiestas reúnen a oscenses y visitantes en un homenaje lleno de fe, historia y tradición)
- Feria Agroganadera del Cordero Segureño (en torno al día 23 de septiembre) (la Feria Agroganadera del Cordero Segureño es el evento por excelencia de Huéscar; un encuentro que combina tradición, innovación y sabor; celebrada anualmente, esta feria destaca por poner en valor una de las joyas gastronómicas de la región: el cordero segureño, reconocido por su calidad y sabor inigualables)
- Concurso Subasta Nacional de la Raza Ovina Segureña (durante la Feria Agroganadera del Cordero Segureño)
- Feria y Fiestas de Huéscar en honor a las Santas Mártires Alodía y Nunilón ("Feria de Octubre") (en torno al día 23 de octubre) (éstas son las principales fiestas más importantes del año en Huéscar celebradas en honor a sus dos copatronas, Alodía y Nunilón, conocidas popularmente como las Santas Mártires o las Santas, que incluyen habitualmente la Santa Misa y la Solemne Procesión de las Santas Mártires, la estupenda Feria de Atracciones instalada en el Solar de las Monjas (entre las calles Marqués de Corvera y Mariana Pineda), el bello castillo de fuegos artificiales, el emocionante pregón de inicio de fiestas en el Teatro Oscense, las comidas y cenas populares en el Recinto Ferial la Almazara, las emocionantes corridas de toros y novilladas en la Plaza de Toros de Huéscar y los tradicionales conciertos de cantantes y músicos famosos y las tradicionales verbenas populares amenizadas por una orquesta, cuarteto, trío o dúo musical, disco-móvil o DJ, entre otros)
- Programación de Navidad de Huéscar "De la Purísima a San Antón, Pascuas son" (meses de diciembre y enero)
ORCE
- Cabalgata de Reyes Magos (el día 5 de enero)
- Fiestas Patronales de San Antón y San Sebastián (en torno al día 15 de enero) (declaradas de Interés Turístico de Andalucía) (éstas son las segundas fiestas más importantes del año en Orce celebradas en honor a sus dos copatrones, San Antón y San Sebastián, que incluyen habitualmente la Santa Misa y la Solemne Procesión de San Antón y San Sebastián, el tradicional Desfile de Danzantes, Soldados y Cascaborras, la tradicional representación de Moros y Cristianos, varias comidas y cenas populares, las tradicionales Migas de Peñas, el tradicional Desfile del Día de la Zorra y Cambio de Insignias, el tradicional Desfile de Veteranos, las tradicionales Colaciones de Fiestas en la Casa de la Cultura amenizadas por un grupo musical o un DJ y las tradicionales verbenas populares en la Plaza Nueva y/o en la Plaza Vieja (justo en la puerta de la Iglesia parroquial de Santa María de la Anunciación) amenizadas por alguna orquesta, cuarteto, trío o dúo musical, disco-móvil o DJ, entre otros)
- Fiestas Patronales de Venta Micena en honor a San Antón (en torno al día 1 de febrero) (se trata de las fiestas patronales del anejo (pedanía o aldea) orcerino de Venta Micena celebradas en honor a su patrón, San Antón)
- Jueves Lardero (en el mes de febrero)
- Carnaval de Orce (febrero o principios de marzo, depende del año)
- Semana Santa de Orce (marzo o abril, depende del año)
- Día de la Cruz (en torno al día 3 de mayo)
- Romería de la Virgen de la Cabeza (el último domingo de mayo)
- Fiestas Patronales de Pozo de la Rueda en honor a San Isidro Labrador (en torno al día 1 de junio) (se trata de las fiestas patronales del anejo (pedanía o aldea) orcerino de Pozo de la Rueda celebradas en honor a su patrón, San Isidro Labrador)
- Verano Cultural de Orce (meses de junio, julio y agosto)
- Fiestas de Fuente Nueva (en torno al día 29 de julio) (se trata de las fiestas populares del anejo (pedanía o aldea) orcerino de Fuente Nueva)
- Mercado Medieval de Orce (el primer domingo de agosto)
- Festival Folclórico Orce Folk Fest (también llamado Orcefolk) (en torno al día 7 de agosto)
- Festival "Venta Micena Clásica" (en torno al día 8 de agosto)
- Feria y Fiestas de Orce (en torno al día 15 de agosto) (éstas son las fiestas más importantes del año en Orce, que incluyen habitualmente la Santa Misa y la Solemne Procesión de la patrona de Orce, una tradicional exposición temporal tanto en la Alcazaba de las Siete Torres como en el Palacio de los Segura, la tradicional Feria de Mediodía en el Paseo de los Caños amenizada por un grupo musical o un DJ, la tradicional Carrera de Autos Locos, el tradicional Pregón de Inicio de Fiestas, el tradicional Desfile de Carrozas y las tradicionales verbenas populares en la Plaza Nueva y/o en la Plaza Vieja (justo en la puerta de la Iglesia parroquial de Santa María de la Anunciación) amenizadas por alguna orquesta, cuarteto, trío o dúo musical, disco-móvil o DJ, entre otros)
- Festival Audiovisual Internacional Origen (en torno al día 23 de agosto)
- Feria Ecológica del Altiplano (en torno al día 13 de septiembre)
- Feria Chica de Orce (en torno al día 15 de septiembre) (éstas son las terceras fiestas más importantes del año en Orce, que incluyen habitualmente la Santa Misa y la Solemne Procesión de la patrona de Orce, el tradicional Rosario de la Aurora, actuaciones de asociaciones de baile, musicales, culturales y demás del municipio en la Plaza Nueva y/o en la Plaza Vieja y las tradicionales verbenas populares en la Plaza Nueva y/o en la Plaza Vieja (justo en la puerta de la Iglesia parroquial de Santa María de la Anunciación) amenizadas por alguna orquesta, cuarteto, trío o dúo musical, disco-móvil o DJ, entre otros)
- Fiestas de la Virgen del Rosario (el primer domingo de octubre)
- Solemne Misa y Procesión de la Inmaculada Concepción de Venta Micena (en torno al día 8 de diciembre) (se trata de las pequeñas fiestas patronales de diciembre del anejo (pedanía o aldea) orcerino de Venta Micena celebradas en honor a su patrona, la Inmaculada Concepción, que constan únicamente de la Solemne Misa y la Solemne Procesión en honor a la patrona de Venta Micena)
- Programación de Navidad de Orce (meses de diciembre y enero)
- Misa de los Gozos (en torno al día 15 de diciembre)
- Ánimas y Día de los Inocentes (el día 28 de diciembre)
PUEBLA DE DON FADRIQUE
- Cabalgata de Reyes Magos de Puebla de Don Fadrique y Almaciles (el día 5 de enero)
- Castillo de San Antón de Puebla de Don Fadrique y Almaciles (en torno al día 16 de enero)
- Jueves Lardero (en el mes de febrero)
- Carnaval de Puebla de Don Fadrique (febrero o principios de marzo, depende del año)
- Jornadas Gastronómicas de la Matanza y el Embutido (febrero o principios de marzo, depende del año)
- Semana Santa de Puebla de Don Fadrique (marzo o abril, depende del año)
- Fiestas Patronales de Almaciles en honor a San Isidro Labrador (en torno al día 15 de mayo)
- Fiestas Patronales de Puebla de Don Fadrique en honor a las Santas Mártires Alodía y Nunilón (en torno al día 20 de mayo)
- Fiestas de Despedida de las Santas Mártires Alodía y Nunilón (en torno al día 29 de junio)
- Verano Cultural de Puebla de Don Fadrique (meses de junio, julio y agosto)
- Fiestas de Verano de Almaciles en honor a San Isidro Labrador (en torno al día 17 de agosto)
- Jornadas Gastronómicas del Cordero Segureño (en torno al día 10 de octubre)
- Feria de Octubre de Puebla de Don Fadrique (en torno al día 17 de octubre)
- Programación de Navidad de Puebla de Don Fadrique (meses de diciembre y enero)
- Fiestas de la Pascua con las Ánimas, Cascaborras e Inocentes (en torno al día 25 de diciembre) (declaradas de Interés Turístico de Andalucía)
T
No hay comentarios:
Publicar un comentario